Seguidores

lunes, 24 de febrero de 2014

Algunos campos de concentración del franquismo en Andalucía eran peores que los campos nazis

Los campos de concentración se suelen asociar más bien a los nazis, pero también fueron una realidad en la España de la postguerra, aunque su creación fue aún más temprana en las zonas ocupadas en los días o semanas posteriores al golpe militar del 18 de julio de 1936, como Andalucía occidental. Franco, de ese modo, se convirtió en alumno aventajado de Hitler, que recurrió a encerrar a opositores en recintos de concentración poco después de su nombramiento como canciller de Alemania. Los investigadores calculan que medio millón de españoles pudieron pasar por los 188 campos de concentración del franquismo, 55 de los cuales se ubicaron en territorio andaluz con unos cien mil presos. La Sevilla de Queipo no tardó en verse "rodeada de una corona de espinas y acero" -en palabras de la historiadora sobre el trabajo esclavo Lola Martínez- formada por los campos de pueblos y áreas de su extrarradio como Guillena, Los Remedios, Heliópolis, Los Merinales, La Corchela, El Arenoso, Torre la Reina, La Algaba, Torre del Águila, Alcalá de Guadaíra, etc. El desmedido afán represivo de los golpistas llenó rápidamente las cárceles y hubo que habilitar recintos adicionales para encerrar a los opositores como plazas de toros, cines, instalaciones industriales y hasta barcos como prisiones flotantes. José Luis Gutiérrez Molina, coautor del libro El Canal de los Presos (1940-1962). De la represión política a la explotación económica, explica que como la represión se cebó en los trabajadores y jornaleros, el régimen tuvo que recurrir a ellos para evitar un colapso total en la producción industrial y agraria, estableciendo como norma el trabajo esclavo de decenas de miles de presos políticos. Y antes incluso de que acabara la guerra, en 1938, Franco dio carta de naturaleza oficial a esta práctica con la creación del Patronato para la Redención de Penas por el Trabajo que gestionaba movilización de millares de presos en colonias penitenciarias militarizadas o batallones de trabajadores como mano de obra barata en grandes obras públicas o privadas. En Andalucía destacan especialmente dos grandes proyectos faraónicos. Por un lado, la fortificación militar del entorno del Estrecho de Gibraltar en la que participaron 15.000 presos republicanos, según el historiador José Manuel Algarbani, y el Canal del Bajo Guadalquivir, popularmente conocido como el Canal de los Presos, en el que trabajaron 2.500 presos para redimir penas a razón de una jornada de labor por dos o tres días de condena en presidio hasta 1962. Harapientos en la Isla de Saltés como almas en pena Dejando a un lado la norma general que relacionaba el sistema concentracionario y el trabajo esclavo, hubo también campos de concentración en los primeros años de la postguerra que se caracterizaron por la extrema dureza de las condiciones de vida para los internos. Ejemplos de ello son el recinto habilitado en Saltés, una isla de difícil acceso incluso para los mariscadores en plena marisma entre Huelva y Punta Umbría, rodeada de agua entre esteros y caños de marismas, fangosos e intransitables. La población donó comida y enseres para los más de 3.000 republicanos recluidos en la Isla de Saltés (Huelva) El periodista onubense Rafael Moreno, en su reciente libro Perseguidos, aporta documentación y testimonios de testigos que dibujan un panorama apocalíptico para los miles de presos republicanos que, tras un penoso viaje en buques cargueros como si fueran ganado, llegaban al muelle pesquero de Huelva. "El de Saltés -dice Moreno- era un campo de clasificación donde se llegaron a hacinar casi 3.200 personas en los meses posteriores al fin de la guerra. No tenían ropa y la comida era un chusco de pan con agua salobre donde se cocían huesos podridos. La gente de Punta Umbría los veía desde la otra orilla deambulando harapientos como almas en pena". Siendo escaso el presupuesto oficial que la Administración franquista destinaba a estos recintos, no cuadraba con las infrahumanas condiciones de vida que padecían estos presos, que en su mayor parte eran excombatientes del Ejército republicano capturados en Catalunya y Levante en las últimas semanas de la Guerra Civil. Tanto fue así que la población del entorno tuvo que hacer un esfuerzo de solidaridad en aquellos años del hambre haciendo acopio de enseres, ropa y comida para evitar una auténtica catástrofe humanitaria. Rafael Moreno reconoce que "muchos murieron de hambre o torturados en aquel recinto temporal, donde miles de personas permanecían durante meses en espera de traslado", aunque matiza que "no está demostrado que hubiera un exterminio masivo". Construcción del Canal de los Presos en Sevilla (1940-1962). Murió de hambre y frío la mitad de los presos mendigos Muy cerca de Sevilla, en el municipio de La Algaba, las autoridades franquistas de la provincia decidieron aprovechar en 1941 el recinto del campo de concentración de presos creado poco después de la rápida toma de la capital por Queipo y los sublevados para crear un campo de concentración para "mendigos reincidentes", como señala la historiadora María Victoria Fernández Luceño, autora del libro Miseria y represión en Sevilla (1939-1950). La investigadora contextualiza el problema: "La capital se había convertido en un polo de atracción de muchos perdedores de la guerra que llegaban allí llevados por la ilusión de rehacer su futuro pensando que Sevilla seguía ofreciendo oportunidades como en los años previos a la Exposición Iberoamericana del 29". Y no era así. La mitad de los encerrados en La Algaba murieron de frío y de hambre entre 1941 y 1942 El legado de Queipo era un legado de miseria, represión, luto y tristeza. "Gente joven procedente de toda Andalucía, muchos huérfanos a los que sus madres no podían mantener sólo podían mendigar y vagar por las calles. La policías los retiraba de las calles y los enviaba al albergue municipal donde podían permanecer como máximo tres días y luego volvía a lo mismo", precisa Fernández Luceño. Es por ello que se crea el campo para mendigos reincidentes en el viejo campo de concentración de Las Arenas en La Algaba, donde eran enviados de forma definitiva para "depurar el paisaje urbano capitalino". Desde septiembre de 1941 hasta agosto de 1942 permaneció abierto aquel recinto infernal, por donde pasaron unas 300 personas, de las que algo más de 140 fallecieron de hambre, frío y enfermedades. Murieron casi la mitad. "Yo he visitado Auschwitz y otros campos nazis y el campo de La Algaba era muchísimo peor. Los internos no tenían para comer, iban medio desnudos con un baby harapiento y dormían sin techo. Aquel invierno morían varios cada día y la gente del pueblo se escandalizaba del trasiego constante de muertos". Aunque el médico ponía en sus informes que todo estaba perfecto, la verdad es que por ningún sitio se veía el dinero oficial destinado para el mantenimiento del recinto. "El celo profesional era tal que una vez fue dado por muerto un interno muy enfermo que "resucitó" cuando iba a ser enterrado, dando un susto de muerte al sepulturero", añade la historiadora. Los campos de muerte del nuevo Estado Sin ser campos de exterminio propiamente dicho, como los grandes campos nazis de Auschwitz o Mauthausen, estos dos recintos franquistas fueron en gran medida campos de muerte a juzgar por la elevada mortandad por hambre, frío y enfermedades entre los internos, y porque las condiciones de vida para dormir, comer y vestir fueron bastante peores que las padecidas por los deportados en los campos de concentración de Hitler. Por si fuera poco el escaso presupuesto consignado para su mantenimiento se quedaba por el camino entre los encargados que gestionarlo y distribuirlo, evidenciando la esencia corrupta del régimen. El presupuesto oficial para alimento y mantenimiento no solía llegar a su destino No hay que extrañarse de esta estrategia, ya que dirigentes falangistas españoles que, a la postre, eran admiradores del dictador del Tercer Reich, respaldaban la cruel política represiva del Nuevo Estado. "Tendréis envidia de los muertos" llegó a decir Ernesto Giménez Caballero como mensaje a los supervivientes vencidos. O este amenazante y nada exagerado titular en grandes caracteres publicado en un diario falangista gaditano en 1937: "Crearemos campos de concentración para vagos y maleantes, para políticos, para masones y judíos, para los enemigos de la patria, el pan y la justicia. En territorio nacional no puede quedar ni un judío, ni un masón, ni un rojo". Toda una declaración de intenciones que distó poco de convertirse en realidad. Las víctimas de los campos de concentración del franquismo constituyen otra gran bolsa de olvidados de la represión franquista, como recuerda el historiador gaditano José Luis Gutiérrez, "ya que no han sido reconocidos oficialmente ni indemnizados en España", al contrario de lo que hizo el Gobierno democrático alemán con las víctimas del nazismo.

La 'Operación Palace' de Évole, récord histórico en La Sexta con 5,2 millones de espectadores

El falso documental o "mockumentary" de Jordi Évole sobre el intento de golpe de Estado del 23F, congregó este domingo por la noche frente al televisor a 5.229.000 personas, lo que supuso un 23,9% de cuota de pantalla. Un éxito rotundo no solo en televisión. El programa también generó una actividad ingente en las redes sociales. La #OperacionPalace logró ser trending tópic en Twitter, tanto nacional como mundial, y continúa siéndolo gracias a las más de 256.000 menciones que recibió este hashtag. El programa logró, según tuitele.tv, picos del 73.22% de share social, lo que corresponde a 130.000 comentarios y 112.000 espectadores sociales. Según ha confirmado La Sexta "incluso antes de la emisión del programa, el hashtag previo al mismo, #HoyNoche23F, ya era trending tópic en España, además de otros relacionados durante la emisión del falso documental como 23-F, Garci, Évole, Fernando Ónega, Tejero, Kubrik, Orson Welles, De ellos, Garci, Évole y Tejero". La versión del falso documental sobre el 23F, que planteaba que el golpe de Estado fue un rodaje premeditado por todos los actores políticos y dirigido por el cineasta José Luis Garci, provocó una lluvia de críticas y menciones, tanto positivas como negativas, sobre el "experimento" de Jordi Évole. El presentador logró convencer y reunir a personalidades del mundo de la política y la comunicación que tuvieron cierta relevancia en aquellos días de 1981. El programa planteó como verídico un supuesto plan urdido por todos los partidos en el que primero se planificó la dimisión de Adolfo Suárez, después la sesión de investidura de Calvo Sotelo el 23 de febrero, la grabación del mensaje que daría el rey, la puesta en conocimiento del plan a los militares implicados, a excepción del teniente coronel Antonio Tejero y, por último, la puesta en escena en el Congreso de toda la farsa. El motivo era supuestamente el de lograr fortalecer la incipiente democracia y el papel de la monarquía, encarnado en Juan Carlos I. Para dar credibilidad al documental, Évole contó con los falsos testimonios de Iñaki Gabilondo, por entonces jefe de informativos de TVE, Fernando Ónega, que era jefe de informativos de la Cadena Ser, Joaquín Legina, exsecretario general del PSM, el propio José Luis Garci o el exministro de Educación, Federico Mayor Zaragoza. La 'Noche 23F: el debate', el programa de Évole emitido después de la 'Operación Palace' y en el que participaban Iñaki Gabilondo, Eduardo Serra y Garbiñe Biurrun, aguantó el tirón del mockumentary y fue el segundo programa más visto de la noche con un 18,8% de cuota de pantalla, reuniendo a 3.991.000 espectadores. Por su parte, el debut de Viajando con Chester, el programa de Risto Mejide en el que entrevistó a José Luis Rodríguez Zapatero y Jorge Lorenzo, se estrenó con éxito en Cuatro a pesar de la competencia. El publicista copó un 9,5% de cuota de pantalla, 2.072.000 de espectadores, mientras el resto de cadenas no pudieron acercarse con sus apuestas a las cifras de LaSexta.

IU y Podemos acuerdan la puesta en marcha de una estrategia común y abren un diálogo sobre candidaturas

Ha sido una primera reunión oficial, pero también el punto de partida de un trabajo conjunto que finalmente no descarta acuerdos electorales. IU y Podemos mantenían este lunes un encuentro en la sede federal de la primera para abordar el encaje de ambas formaciones a raíz de la irrupción de la plataforma que encabeza el profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid Pablo Iglesias. Esa primera toma de contacto ya ha dado sus primeros frutos: las dos organizaciones han acordado un protocolo de relaciones "para abordar un trabajo conjunto en el conflicto social" que, además de un plan de regeneración democrática, supone la apertura de un diálogo sobre candidaturas. El comunicado conjunto (ver PDF) hecho público por ambas fuerzas esta tarde explica que las dos "han coincidido en el análisis de la situación política y social caracterizada por un agotamiento del consenso de la Transición, un agotamiento del marco constitucional y por tanto, la necesidad de elaborar propuestas programáticas que puedan contar con un amplio respaldo de la ciudadanía". IU y Podemos van incluso más allá y muestran su voluntad por construir "un bloque social y político", dicen, "más allá de llegar a acuerdos exclusivamente en materia electoral". Pero ambas formaciones sí trabajan conjuntamente con el horizonte puesto en las elecciones y en las listas electorales. En su texto explican que creen "conveniente" abordar conjuntamente y con otras fuerzas dispuestas a conformar una candidatura conjunta "un debate sobre el programa y sus formas de elaboración" o sobre el tipo de listas más idóneas. Hablarán, así, de "tipos de candidaturas, integrantes, participación ciudadana, cabezas de lista, participación de movimientos sociales y fuerzas políticas, portavoces ciudadanos, representación de género o representación de las distintas nacionalidades del Estado". "Fórmulas de unidad" Compartirán, también, "criterios para apostar por fórmulas de unidad y convergencia en defensa de la democracia y contra las políticas de la Troika". En ese camino, recuerdan que IU ha venido trabajando en la unión de distintas fuerzas con la creación de la Izquierda Plural, así como con AGE, alianza de las formaciones de izquierda en Galicia. Podemos, por su parte, "apuesta por seguir buscando el encuentro con todos los sectores de la sociedad civil y la ciudadanía así como organizaciones sociales y políticas que han estado en la primera línea de la defensa de los derechos sociales y la democracia frente a las políticas de austeridad". Respecto a las listas electorales, IU entiende que el debate sobre quienes las encabezarán "no debe abordarse hasta haber acordado un programa y unos criterios de composición y representación social de las candidaturas electorales". Podemos, en cambio, recalca su apuesta por las primarias abiertas y el protagonismo ciudadano, pero manifiesta su disponibilidad a abrir un diálogo sobre todas las cuestiones". Ambas fuerzas recalcan que "en ningún caso", el resultado de esos debates "condicionará la apuesta por el trabajo conjunto" porque los "reman en la misma dirección". Construir un "bloque social" El propio Iglesias, que ha sido quien ha acudido en representación de Podemos, explicaba a este diario que la reunión con IU, que se ha prolongado durante cerca de hora y media, había ido "muy bien", y enfatizaba en la coincidencia de ambas formaciones tanto en el "análisis de que se ha producido una ruptura de los acuerdos constitucionales" como en la apuesta por "la construcción de un bloque social". Además, y a pesar de considerarla una "cuestión secundaria", mencionaba el citado protocolo. Ambas formaciones han acordado un texto con "una amplia voluntad de convergencia", tal y como destacaba Enrique Santiago, miembro de la dirección federal de IU que junto a Miguel Reneses ha acudido a la reunión en nombre de la organización que dirige Cayo Lara. En declaraciones a Público, Santiago ha asegurado que en el encuentro se han abordado "cuestiones muy concretas" respecto a la confección de candidaturas conjuntas. "En el mismo lado de la barricada" El "método", ha añadido el portavoz de IU, consistirá en empezar "hablando del programa" y proseguirá estableciendo "los criterios para la conformación de la candidatura". Sólo si hay acuerdo en esos dos puntos se abordará la designación del cabeza de lista, principal escollo entre IU y Podemos porque los primeros defienden su método y el peso de la militancia y los segundos, la elaboración de las listas "desde abajo". Iglesias remarca que uno de las cuestiones más positivas de la reunión de hoy ha sido que el debate sobre las listas se ha convertido en "algo secundario", tal y como reclamaban desde Podemos, al pedir que la alianza con IU vaya "más allá de las cuestiones electorales". El profesor y presentador ha insistido en que los posibles acuerdos con la federación que dirige Cayo Lara no son lo más importante y sí que ambas formaciones están "en el mismo lado de la barricada". Santiago recuerda, por su parte, que la elaboración de la candidatura para las europeas y de otras listas futuras "no será un proceso bilateral" con la plataforma que encabeza Iglesias, sino que será fruto de una "negociación multilateral" con otras formaciones con las que IU también concurrirá.

sábado, 22 de febrero de 2014

Domingo,23F, mani contra la represión y por los derechos y libertades+ MAREA TRICOLOR:" CONTRA LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO" -- "POR LA III REPÚBLICA, FEDERAL, LAICA...." ACUDE CON TU TRICOLOR Recibidos

Madrid, domingo 23F, 12 h, Manifestación > Sol-Cibeles-Neptuno > > Por nuestros > derechos y libertades. > Contra el golpe a la > democracia. No a la represión > > En el aniversario de > nuestra primera manifestación, Marea Ciudadana de Madrid > convoca a dar una > respuesta ciudadana, democrática y pacífica pero > contundente, al grave > recorte de derechos civiles y libertades que suponen las > recientes medidas > legislativas: la reforma del código penal, la ley de > seguridad ciudadana, la ley > de seguridad privada y la ley del aborto. > > La ley del aborto de > Gallardón, la más restrictiva de Europa, priva a las > mujeres de un derecho > fundamental y a decidir sobre su propio cuerpo. > > La “Ley mordaza” > convierte al policía en juez y parte, anulando las > garantías judiciales, para > reprimir la protesta, la libertad de expresión y el derecho > a la información. > Hay una creciente criminalización de quienes protestamos, > en un intento por > blindar su injusto modelo socioeconómico neoliberal. > > Desde el 23F del año > pasado la situación ha empeorado. Rajoy prometió > acabar con el paro en 2 > años, pero en este tiempo todo ha ido a peor: > aumentan la precariedad > laboral y la destrucción de empleo; se vulneran derechos > sindicales a causa de > las sucesivas reformas laborales; los servicios públicos > son expoliados, > mercantilizados, privatizados y vendidos a intereses > especuladores. > > Como > aquel 23F de 1981, nuestra soberanía y nuestra democracia > están siendo > amenazadas, secuestradas ahora por un sistema económico y > político que da > prioridad al pago de la deuda (art 135 de la Constitución). > Se da prioridad a > los intereses especulativos y financieros, que destruyen el > planeta, antes que a > las necesidades de las personas. > > Esta crisis es una estafa. Vemos > que la corrupción de los poderosos tiene impunidad; que > cada vez hay más > desigualdad; que no se acaba con la impunidad de los > criminales del franquismo… > > > Pero también vemos que la lucha da sus frutos. Las > huelgas > victoriosas de los trabajadores y trabajadoras de la > limpieza y del alumbrado > municipal de Madrid y de la recogida basura de Alcorcón, la > lucha de Gamonal, el > reconocimiento del escrache como un derecho democrático por > el Tribunal Superior > de Justicia de Madrid, el informe del Relator de > la ONU pidiendo al > estado Español que se juzguen los crímenes del franquismo, > la > movilización de la Marea Blanca que ha paralizado la > privatización de 6 > hospitales y 27 centros de salud… > > Por todo ello, desde la Marea > Ciudadana de Madrid llamamos a la movilización de las > ciudadanas y los > ciudadanos en defensa de nuestros derechos y > libertades. > > • No al golpe de estado > financiero y > político > • No debemos, no > pagamos > > • No a la reforma laboral > • No al > paro > • No a la ley del aborto de > Gallardón > • No a la ley mordaza > • No > a la represión > • Por nuestros derechos y > libertades > • SÍ SE PUEDE > >

miércoles, 19 de febrero de 2014

Manifiesto por la III República: "Ha llegado el momento"

Decenas de intelectuales firman un escrito en el que afirman que es la hora de que "los españoles decidamos en plena libertad el régimen que deseamos para España" "Ha llegado el momento de que los españoles decidamos en plena libertad el régimen que deseamos para España, por lo que pedimos la convocatoria de un referéndum en el que se tenga la posibilidad de elegir libremente entre Monarquía o República". Así lo recoge el manifiesto firmado hasta el momento por más de 30 intelectuales entre los que se encuentran Vicenç Navarro, Rosa Regás, Ángel Viñas, Ignacio Ramonet o Isaac Rosa (y que continúa abierto en la web de Crónica Popular). El texto se ha presentado este martes, en colaboración con la Agrupación Ateneísta Juan Negrín, en un Ateneo de Madrid al que asistieron centenares de personas y en el que no dejaron de escucharse clamores por la III República. "Es evidente que los escándalos de todo orden que han salpicado últimamente a la Casa Real han contribuido a acrecentar la desafección entre la ciudadanía hacia la persona del rey su familia" afirma el manifiesto, impulsado por Crónica Popular, aunque tanto en el acto, que terminó con el himno republicano, como en el escrito, han recalcado que "no es una cuestión de personas, sino de la institución monárquica en sí, a la que consideramos obsoleta, anacrónica y contraria a los principio de la democracia". En la presentación, en la que han participado muchos de los firmantes y otras instituciones que apoyan el manifiesto, se ha recalcado en numerosas ocasiones que es"de justicia" porque "no se puede pensar en una democracia completa con una monarquía". "La República es justa, necesaria, imprescindible y forma parte del futuro" Mercedes M. Arancibia, ex directora del diario Liberación y co-directora de Crónica Popular, ha afirmado en declaraciones a Público que "cada vez hay más clamor pidiendo la República" y que este "es un momento propicio" porque la monarquía "está colaborando" y "es necesario hacerlo antes de que nos coloquen un heredero que ya no tiene justificación posible". Pedro García Bilbao, miembro del Ateneo de Madrid, ha destacado que "la república no divide, es de todos"y que "es justo, necesario, imprescindible y forma parte del futuro. Se conseguirá pese a quien pese con vuestro apoyo y con vuestro ejemplo", en relación a los asistentes y a los intelectuales que impulsaron el manifiesto, de los que ha dicho que es "un peldaño más para que España recupere algún día la legalidad republicana". Bilbao también ha recordado el momento en que le comentaron la iniciativa a Carlos París, el más recordado del acto, "'¿Es por la República? Entonces firmo', dijo antes siquiera de preguntar quién lo impulsaba o rubricaba". Hasta el momento, actos como este eran más frecuentes en el extranjero, entre los exiliados e hijos de los mismos "hoy la voz de la República se ha escuchado con libertad" ha recalcado Bilbao. El manifiesto, leído por la actriz Amparo Climent, también recalca que "el nuevo Estado no sería aconfesional, como el actual, sino laico" y que "todo esto puede ser real y debe ser obra de todos los hombres y mujeres juntos".

lunes, 17 de febrero de 2014

Llenar el país de Democracia

Siempre es interesante leer a las cabezas bien amuebladas de la derecha española. Desgraciadamente o no hay muchas o no dejan traslucir su lucidez. Entre los fondos que mueve FAES, los sobres que repartieron también en medios de comunicación Bárcenas, Matas, etc. y la efectividad con la que el PP ha hecho desaparecer a quien le resultara mínimamente incómodo en la derecha, los incentivos para tener pensamiento propio en aquellos lares son escasos. Uno de los pocos que está demostrando más lealtad a sus ideas conservadoras es José Antonio Zarzalejos, a quien lógicamente se quitaron de en medio cuando ABC decidió, bajo su dirección, no seguir la locura conspiranoica sobre el 11M que patrocinaba el PP. Zarzalejos ha sido de los pocos monárquicos que se han atrevido a diagnosticar la debilidad real de la monarquía española y a recetar, para su supervivencia, la abdicación urgente del rey: es la crítica del leal, de quien no adula para disfrazarse de leal sino que aconseja para la supervivencia a riesgo de ser tachado de traidor. En su último artículo, Zarzalejos llama la atención sobre un peligro real que amenaza a las élites políticas y económicas del régimen de la Transición. Se declara alarmado porque, con un nuevo lenguaje, “las generaciones de entre 30 y 40 años, impactadas por la crisis y la insinceridad del sistema, pretenden derrocar abiertamente los liderazgos vigentes y trabar la unión de las izquierdas sobre propuestas radicales. (…) Me permito suponer que, dadas las condiciones sociales que ha propiciado una crisis de la que no hemos salido aún, los pronunciamientos de Iglesias y de Garzón les parecerían razonables a jóvenes, no ya en Lavapiés, sino en el barrio de Salamanca.” Se refiere Zarzalejos a este diálogo que mantuvieron Alberto Garzón y Pablo Iglesias en la Sala Mirador titulado ¿Qué es una democracia real? No es un asunto nuevo en la agenda civil aunque siga ausente en los debates de los grandes medios. Los carteles que convocaron las manifestaciones del 15 de mayo de 2011 reivindicaban una democracia real ya y sobre eso versaron buena parte de los debates y propuestas en sus asambleas iniciales. Desde el oficialismo se quiso integrar la cuestión democrática haciendo como que se apelaba a reformas formales para corregir errores más o menos secundarios del régimen: listas abiertas, exceso de coches oficiales… lo más radical era cuestionar la ley electoral. Los más ciegos (quienes menos querían ver) decían que tal reivindicación de la democracia era un ejercicio de antipolítica más o menos afascistada, que la crítica al régimen político era una forma de convalidar el sistema económico y otras zarandajas sin mayor conexión con el mundo real. Lo que realmente se ha ido larvando al menos desde aquel 15M es profunda repolitización mediante una crítica al secuestro de la política (del país, del pueblo, de la ciudadanía) por los culpables de la crisis, una denuncia de la convergencia de saqueadores, élites económicas y políticas, que en íntima alianza arrasaron el país. La reivindicación democrática es la protesta de un pueblo que quiere arrebatarle el poder a esas élites ilegítimas y que toma conciencia de que o el poder lo tiene el pueblo o la palabra democracia está prostituida. La lucidez del artículo de Zarzalejos radica en identificar que esos significantes renovados permiten recuperar para el frente político significados clásicos de emancipación (“un maniqueísmo de demócratas y anti demócratas que lo serían en función de criterios que se pueden localizar con facilidad en el Manifiesto Comunista” se sorprende Zarzalejos) y que están consiguiendo movilizar a miles de personas que quizás ahora estén algo menos en las calles, pero también se encuentran más en asambleas, encuentros, diálogos… que cuestionan el sentido común vigente y construyen uno nuevo. Cuánto escandalizó a esa élite que Ada Colau llamase criminal al portavoz de los desahuciadores y con qué normalidad se recibió ese adjetivo entre la gente común. Ese es el resultado del cambio en el pensamiento hegemónico. No sólo está dejando de ser hegemónico el relato religioso de la Transición, según el cual el régimen político del 78 es el único modelo de democracia realmente posible. Se está cuestionando que lo que tengamos sea una democracia y ese cambio en el sentido común popular es de vital importancia. El sentido común, nos enseñó Gramsci, define quién va ganando la partida: que esté calando como lo está haciendo que lo que tenemos no sólo no es la mejor versión posible de algo tan hermoso como la Democracia sino que para tener Democracia tendremos que construir algo incompatible con el modelo económico y político actual es un cambio de radical importancia y a ello tenemos que poner lo mejor de nuestras energías: es de una importancia muy superior a un resultado electoral concreto, pero además se traducirá, sin duda, en cambios también electorales. La rueda sigue girando más allá de ese debate que tanto ha castigado a nuestro sensato conservador. Hace unos días Izquierda Unida lanzó una campaña para el debate y la participación popular, llamada Revolución democrática y social, que llevaba unos meses preparando. El primer acto de la citada campaña, en León, evidenció lo que tanto teme Zarzalejos: que efectivamente hay miles de personas que quieren construir otro modelo de democracia porque esto que tenemos no les merece tal nombre. Estos actos se extenderán por todo el país, debatiremos entre propios y extraños cómo es el país que nos imaginamos, con qué garantías políticas y sociales para que merezca llamarse democracia. No hay forma más eficaz de cambiar el pensamiento hegemónico que un pueblo construyendo pensamiento colectivamente y eso pretende la Revolución democrática y social que recorrerá el país para cambiarlo. Más allá de los ciclos electorales, la construcción de un nuevo sentido común político y social es la clave de una transformación sólida del país. Desde hace al menos un siglo no hay legitimidad política que no descanse en proclamarse democrática: así lo denunció en los años 20 Carl Schmidt reivindicando (con justicia) para el fascismo el monopolio de las propuestas políticas que no se proclaman democráticas: con el tiempo hasta las formas nuevas de fascismo se dicen democráticas. El capitalismo tuvo más éxito que ningún otro sistema político y económico en apropiarse la democracia. Nos contaron que la democracia sólo es posible en sistemas capitalistas y que el capitalismo conduce a la democracia de forma natural. Por primera vez en mucho tiempo en nuestro país está generalizándose el criterio inverso: que el capitalismo y la democracia son antitéticos, radicalmente incompatibles, que si hay capitalismo no manda el pueblo. Este proceso lanzado por IU con Alberto Garzón al frente es fundamental para dar la vuelta al país, para construir un nuevo sentido común, para darle la razón a Zarzalejos en su miedo: que consigamos extender “un discurso que podría vertebrar argumentalmente la crisis social provocada por la creciente desigualdad que padece la sociedad española”: esto es, que demos a la sociedad española un discurso con el que salir de la crisis no dejándonos gobernar por poderes ilegítimos, que construyamos Democracia.

HOMENAJE A LA VICTORIA DEMOCRÁTICA DEL FRENTE POPULAR EN LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA.‏

Lunes, 17 de Febrero de 2014 07:05 Palabras de Miguel Pastrana en el acto público, Homenaje a la victoria democrática del Frente Popular en la II República española, el 16 de febrero de 1936, celebrado el pasado 16 de febrero de 2014 en el Ateneo de Madrid. Buenos días, amigos y amigas, camaradas también en las labores de este histórico Ateneo. Como desde hace ya años, nos emplazamos aquí una representación del activismo republicano y memorialista –la que representáis, representamos, los presentes-, para recordar una fecha gigante en el progreso de nuestro pueblo; para conmemorar, para invitar a la reflexión, para obtener enseñanzas duraderas en el futuro, y que nos sirvan; que sirvan a las personas de hoy. Os hablo, la mayoría, a activistas que estáis en los movimientos sociales, en los sindicatos, en partidos y asociaciones con el denominador común de procurar una vida digna para todos en este país; sobre esta tierra toda. No siendo pocos hoy –a veces somos unos pocos más, a veces unos pocos menos- yo no reparo ahora tanto en el número de quienes estáis, de quienes estamos, aquí, como en cuanto significáis; significamos. Y que a mi entender, es mucho: por vuestra experiencia, por vuestra perseverancia, por los lugares adonde llegáis en vuestra labor cada día; por a quienes – como en siembra de humana amplitud- ponéis en conocimiento de cosas que deben saberse, que han de saberse, por más que poderes inhumanos busquen su ocultación. Por vuestro Ejemplo, en suma, hoy y aquí se significa la continuidad –palabra clave- con el 16 de febrero de 1936. El espíritu que animaba a nuestros compañeros, a nuestras compañeras, de entonces, es –más allá de vicisitudes históricas concretas- el espíritu que nos anima hoy. El mismo. La imborrable experiencia democrática surgida en España el 14 de abril de 1931 con la II República, no puede entenderse sin el triunfo electoral del Frente Popular el 16 de febrero de 1936, y tampoco sin la resistencia ciudadana al Golpe de Estado fascista a partir del 19 de julio de ese mismo año. Las tres datas -14 de abril, 16 de febrero y 19 de julio- que no casualmente conmemoramos cada año, constituyen la base de la experiencia y –si se me permite usar palabra- la lección, de la II República española. El 14 de abril, como caída del Régimen Monárquico por la presión en la calle (recordemos que las elecciones del 13 de abril de 1931, habían sido municipales y no obligaban, en principio, a un cambio de Gobierno y menos aún de Régimen) El 16 de febrero, como defensa política, articulada en una amplia coalición electoral, de la República. Y el 19 de julio, como la defensa –esta vez armada, ante el Golpe armado fascista- de esa misma República por el pueblo español; por los pueblos de España. 14 de abril, 16 de febrero, 19 de julio... A mi entender, no pueden desligarse –y hay quien lo intenta, ¡ojo!- esas tres fechas, si queremos saber lo que fue la II República española, lo que significó, lo que sigue significando. En mi opinión, es la continuidad –de nuevo la palabra- de esos tres grandes momentos históricos, como jalones de luz, la que nos revela y nos alumbra una gran verdad; verdad que algunos han olvidado, otros no quieren saber, y unos pocos –pero poderosos- se esfuerzan cada día por ocultar. Mas no por ello desaparece, como no desaparece la luz porque cerremos los ojos, o nos los tapen. Sigue ahí. Y esa verdad, compañeros y compañeras, que estas tres fechas iluminan, es que este pueblo es republicano, que los pueblos y naciones de España son republicanos, y ese Ideal los vertebra, no ninguna corona de oro robado, ni de incienso. Que este pueblo, cuando puedo elegir, eligió República Que la trajo cívicamente un 14 de abril. Que la defendió políticamente un 16 de febrero, y militarmente y con la propia vida un 19 de julio. ¿Alguien quiere –alguien tiene- más pruebas de republicanismo en un país, en un pueblo? Otra cosa es que se le haya aplastado con la fuerza de las armas, y de la mentira, del silencio, de la impunidad... Pero eso está llegando a su fin. Aún quedan coletazos por sufrir, es cierto. Pero muchos vendajes están cayendo, y muchos ojos, abriéndose. Este pueblo, cuando pueda volver a elegir de verdad, elegirá República. ¡Nadie lo dude! Y nadie lo tema, salvo los deshonestos. El gran triunfo electoral, democrático, del Frente Popular, fue posible porque se hizo con el Ideal común de la República; con la bandera tricolor, sin tapar a la de ninguna de las muchas organizaciones de la coalición. La Jornada memorable del 16 de febrero de 1936, demuestra que la República une y proporciona el mejor marco para la defensa de los derechos sociales. Reforma agraria, protección a la pequeña industria y al pequeño comercio, plan de obras públicas para las industrias fundamentales, sometimiento de la banca privada a reglas de ordenación, hacienda y banca al servicio de la ciudadanía, elevación de las condiciones materiales de los trabajadores, potenciación de las instituciones de previsión, seguro y sanidad, enseñanza pública por encima de razones confesionales y de clase social... todo eso, negro sobre blanco, era el Frente Popular de la II República española. Puede comprobarse en su literalidad. ¿No sería esto conveniente ahora que nuestro país es azotado por crisis de todo tipo, inducidas las más de ellas? ¿Es que no constituye la República la potente herramienta social, ciudadana, política, cultural... que nos permitiría salir de la Crisis a todos? No que nos saquen, pues está visto que nadie nos va a sacar, y más bien al contrario, sino que salgamos por nosotros mismos, que medios tenemos, si no nos los quitan, que es lo que algunos pretenden. Pero no han de conseguirlo. Salir todos juntos y sin dejar a nadie atrás; sin dejar a nadie en la cuneta. Como hombres y mujeres plenos, dignos. Eso es la República, que no necesita de coronas impostadas, falsos paternalismos y verídicas tapaderas del robo y la corrupción. ¡No queremos eso! ¡Fuera ya todo eso y quienes se empeñan en seguir manteniéndolo! Denunciamos la Impunidad de los crímenes del franquismo, 39 años después de muerto el Dictador. De esa impunidad derivan todas las actuales, a cual más nauseabunda. Denunciamos que se le cercene a la mujer el Derecho a decidir sobre su propio cuerpo, sobre su propia salud, sobre su propia vida. Denunciamos que se dispare a personas indefensas en el agua. Denunciamos que se asalten sedes de partidos políticos democráticos; partidos históricos que formaron, también, parte del Frente Popular de la II República. Denunciamos toda esta intolerable escalada represiva, síntoma inequívoco de la descomposición de un Régimen. De su irracionalidad. De su ilegitimidad. Ese Régimen, más allá del Gobierno títere del cual disponga en cada momento, es el Régimen de la Monarquía heredera del Franquismo. ¡Ese es el Régimen! De estos años acá, el republicanismo no ha cesado de avanzar en nuestro país. El Régimen tiene un miedo atroz a eso. Se va a intentar cualquier cosa para frenar, desviar, distraer eso. Cualquier cosa, por inverosímil que resulte. Lo que sea, con tal de evitar una República digna, heredera y continuadora de la que el trajimos el 14 de abril de 1931. Dicen, algunos, que el hundimiento de la Monarquía en España está siendo obra de sus propios errores. No. Rotundamente no. Eso es despreciar el republicanismo, y es despreciar, en concreto, la labor de personas –muchas- como las que aquí estáis, aquí estamos. Lo que hace la Monarquía impuesta en este país, lo ha hecho siempre. Lo que ocurre es que ahora ya no se tolera. Y en ese logro de concienciación, compañeros y compañeras, vuestra labor, y la labor de personas como vosotros, como vosotras, ha sido y sigue siendo fundamental. Repito: fundamental. Es parecido a cuando, el 14 de abril de 1931, un ministro del último Gobierno de la Monarquía, mostró su asombro por lo que –a su parecer- era un país que se acostaba monárquico, y se despertaba republicano. ¡Cuánta estulticia la de aquel ministro! Ignoraba -como algunos quieren ignorar ahora- la larga y tenaz labor republicana, desde muchos años atrás, de hombres y mujeres como vosotros, como vosotras. ¡Nada sucede nunca porque sí! Nadie regala nada, y menos la Monarquía de los borbones repuesta por Franco. Hoy nos vamos acercando a un momento como el que pilló, aparentemente tan de improviso, a aquel ministro del Régimen de Alfonso XIII. No hay vuelta atrás. Es la Historia en marcha. Ha dictado sentencia. Sí puede haber, se van a intentar y, de hecho, ya se está intentando, maniobras retardadoras de todo tipo. Distracciones de toda clase. Alerta con eso, porque marca la diferencia en años. Escenarios que, hace no tanto, eran en sí mismos un avance importante, hoy quedan superados por la dinámica –y la dialéctica- de los tiempos. Superadas quedarán entonces también las personas -yo lo aviso- que sigan aferradas a esas fórmulas las cuales, válidas entonces, ya no lo son en este punto crucial de la Historia de nuestro país y nuestro pueblo. Ya no nos vale la Memoria Histórica, si no va acompañada de Verdad, Justicia y Reparación efectivas, y del fin de la Impunidad del franquismo. Ya no nos vale mantener puntualmente derechos sociales, si no hay un Régimen que nos los garantice contra todo tiempo. Ese Régimen, es la República. Ya no nos vale un Proceso Constituyente, si no es republicano. ¡También en 1978 hubo un Proceso Constituyente, y fue el de la Monarquía; fue el de esto! Más de lo mismo, no. Ya no nos vale el federalismo, si no es con República. ¿Cómo se concibe si no? Ya no nos vale la regeneración, si no es con III República. ¡Pero si hasta el Rey se permite ahora, en sus sermones navideños, ofrecernos graciosamente regeneración! ¿De qué regeneración hablamos entonces? Sólo es posible la republicana. En definitiva, ya sólo nos vale la República federal, laica, participativa y solidaria. Tanto peor para quienes más tarden en darse cuenta de ello. Nosotros, nosotras, mientras, a seguir haciendo, con plena confianza en el resultado final, que ha de proporcionar a todas las personas sobre nuestra tierra -y aun a quienes bajo ella reposan cumplida su labor-; proporcionarnos a todos, digo, en continuidad, que es la de la especie humana al fin y al cabo, una Vida Digna. ¡VIVA LA DIGNIDAD! ¡VIVA EL FRENTE POPULAR! ¡VIVA LA REPÚBLICA! En este acto, organizado por la Agrupación Ateneísta "Juan Negrín" y la Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid, intervinieron igualmente, Pedro García Bilbao, José María Coronas Salcedo, Elsa Osaba, Mirta Núñez Díaz-Balart, Julio Diamante y Francisco Redondo. Miguel Pastrana es Secretario Federal de la asociación Unidad Cívica por la República (UCR)

El tertuliano más de izquierdas saca las vergüenzas del PSOE de salón

Curioso intercambio entre Pablo Iglesias y el dirigente del PSM Antonio Miguel Carmona a costa de la situación energética en España. Los dos profesores se engancharon después de que Iglesias pusiese en evidencia las servidumbres que, sobre todo, mantienen PP y PSOE con las energéticas, que, tal y como recordó, han encarecido los precios una media del 70% mientras sus beneficios han ido subiendo. Iglesias leyó una lista con los políticos -casi todos de PP y PSOE- que figuran en los consejos de administración de las empresas del ramo. "Así es imposible que baje la factura de la luz", afirmó. Y es que para el profesor "las eléctricas le pagan el sueldo a los políticos de este país", de ahí que miren a otro lado con sus "prácticas oligopólicas". "Les sacan de los Consejos de Ministros y les pasan a los Consejos de Administración", concluyó. Carmona se picó con las alusiones a dirigentes socialistas e intentó justificar -aunque "estoy en contra", señaló- la presencia aludiendo a que en ocasiones tenía que ver con compromisos de Estado por participaciones de la SEPI. Para devolverle la pelota, el hombre de confianza de Tomás Gómez aireó presencias de miembros de Izquierda Unida en otros lugares, aunque no dio nombres. Y lo cierto es que la alusión a la formación de Cayo Lara tampoco causó mucha inquietud a Iglesias, cuyas relaciones con la coalición, últimamente, no andan por el mejor camino. Después, Carmona se dedicó a vender la implantación de las renovables por parte del Ejecutivo socialista y a atacar al Gobierno de Mariano Rajoy. El acuse de recibo de Iglesias volvió a ser contundente: le bastó con señalar cómo algunos dirigentes presentes en los órganos directivos del PSOE ocupan sillón en consejos de administración energéticos. Los nombres de Felipe González y Elena Salgado salieron a relucir. "Los he criticado antes de que a ti te saliera la barba", fue la contestación de un Carmona que tenía que hacer frente a la "demagogia" y que se dedicó a repartir carnets: "Ser de izquierdas es hacer lo que hizo el Gobierno socialista". "Para gobernar hay que meter las manos y te las acabas ensuciando", concluyó Carmona.

sábado, 8 de febrero de 2014

No hay manera de recuperar el poder si no es organizando a los ciudadanos"

La búsqueda de cauces de participación, la necesidad de blindar los derechos sociales y la reforma de la ley electoral, principales puntos de encuentro del debate organizado por 'Espacio Público' en el Ateneo de Madrid. Si la unión debe ser sólo entre la izquierda o debe ir más allá es, en cambio, la principal discusión. ¿Es posible la unión de la izquierda política y los movimientos sociales? ¿Es posible una mayoría social de cambio? Esa era la principal pregunta que estaba encima de la mesa en el debate a seis que se celebró este jueves en el Ateneo de Madrid y que fue organizado por Espacio Público, el foro de debate del diario Público. Y la principal conclusión que se extrajo de la discusión que se prolongó durante cerca de dos horas entre los portavoces de PSOE, IU, Equo, Podemos el Partido X y el Procés Constituent, es que esa voluntad existe por parte de todos ellos pero que en ningún caso será posible lograrla sin la connivencia de los ciudadanos. "No hay manera de recuperar el poder si no es organizando a los ciudadanos", resumía durante una de sus intervenciones el secretario ejecutivo de Convergencia Política y Social de IU, Enrique Santiago. Y en esa misma línea se manifestaban sus compañeros de debate en un acto que desbordó la capacidad del Ateneo. El anfiteatro estaba repleto y muchos asistentes se quedaron sentados por los pasillos. Antonio Miguel Carmona, miembro del Comité Federal del PSOE, hablaba así de que el principal reto al que se enfrentan los partidos políticos y las instituciones es "cómo se puede hacer para devolver la política a la gente". En este punto se enmarcan los movimientos sociales, que a juicio de Juantxo López de Uralde, coportavoz de Equo, "tienen que ser sujetos políticos". Por eso el principal desafío, el que compartieron todos los intervinientes durante el acto en el que se guardó un minuto de silencio en memoria de Carlos París, que fue moderado por el director de Público, Carlos Enrique Bayo, y se pudo seguir en Público.Tv, lo resumía la activista y representante del Procés Constituent de Catalunya, Esther Vivas: "El reto es convertir la mayoría social, que es la que está sufriendo la crisis, en mayoría política". Esta idea también fue compartida por Sergio Salgado, el representante del Partido X en la mesa, que cuestionó el propio objeto del debate al considerar que "ya hay una mayoría social de cambio" que se expresa en distintas movilizaciones. "O nos unimos o nos comen" Ante este panorama, ¿puede haber estructuras de unidad que empujen en ese camino de cambio, y que permitan expulsar a la derecha y a las políticas de la troika del poder? En este punto sí hubo más discusión. "O nos unimos ahora o nos comen", enfatizaba la secretaria general de la Unión Internacional de Jóvenes Socialistas, Beatriz Talegón, cuya intervención desmarcándose de las posturas oficiales de su partido, el PSOE, despertó la mayor reacción por parte del público en forma de aplausos, principalmente, pero también con abucheos cuando aseguró que sin su formación "este país no tiene nada que hacer". La unión, en su opinión, debe ser entre la izquierda. "La izquierda es plural pero es de izquierdas. No me valen las mayorías populares o populistas", consideró. Se trataba de una clara alusión a uno de quienes le ha precedido en el uso de la palabra, la cabeza visible de la iniciativa política Podemos, Pablo Iglesias. Durante su discurso, el también presentador de La Tuerka —programa que ha sido la extensión del debate del Ateneo— aseguró que "el debate fundamental no es la unidad de la izquierda, sino la unidad popular" en torno a una serie de principios. Movimientos sociales, "fermento de la unidad" "Debe haber un pacto ciudadano transversal y de mínimos. Una mayoría social de cambio no puede venir sólo de grupos de izquierda", añadía en la misma línea Salgado, del Partido X. "Los movimientos sociales son el fermento de la unidad popular y de la unidad de la izquierda", añadía por su parte Enrique Santiago de IU. Uralde, que también ha apostado por la unidad de la izquierda, agregaba que "se debe aceptar que la izquierda es plural y que debe haber un respeto entre las distintas formas de expresión". Como ejemplo, él y otros intervinientes mencionaban las mareas ciudadanas. Y es que ese, el de las mareas, podría ser a juicio de los participantes un buen punto de partida para darle la vuelta a la situación que pintaba el representante de IU: "Existe lucha de clases y la vamos perdiendo. Las ganan las transnacionales", consideraba. Hubo, además, dos grandes acuerdos en la mesa del Ateneo de Madrid que fue una prolongación de la ponencia del sociólogo José Luis de Zárraga en Espacio Público. El más palpable fue el de la necesidad de reformar la ley electoral. "Hay que hacer un gran pacto de la izquierda para cambiar la ley electoral", sostenía Talegón provocando el aplauso de sus compañeros de debate y del público que abarrotaba la sala. Pero el principal punto de encuentro fue, sin duda, la necesidad de responder al retroceso que han supuesto las políticas de la derecha con un blindaje constitucional de los derechos humanos. "¿Estamos de acuerdo con un modelo constitucional que obligue a cumplir los derechos sociales?", se preguntaba Enrique Santiago. A su lado, Carmona, Iglesias, Uralde, Talegón y Salgado, asentían.

martes, 4 de febrero de 2014

¿Cómo conseguir una mayoría social de cambio?

Coloquio en el Ateneo de Madrid el jueves 6 de febrero a las 19:00h que será retransmitido desde Público TV ¿Se puede organizar una mayoría social que consiga dar un vuelco en el panorama político de nuestro país? El próximo jueves 6 de febrero, “Espacio Público” organiza, en el Ateneo de Madrid, un encuentro donde se debatirán las posibilidades que la izquierda tiene de encontrar un camino eficaz para desalojar a la derecha del poder.El coloquio estará moderado por Carlos Enrique Bayo, director de “Público” y la introducción correrá a cargo del sociólogo José Luis de Zárraga.El punto de partida para la discusión es una ponencia de Zárraga publicada el pasado noviembre en la web de debate “Espacio Público”, que en las últimas semanas ha contado con decenas de aportaciones entre las que figuran las de Luis García Montero, Marina Flox, Carlos París, Tica Font, Gerardo Pisarello, Enrique del Olmo, Antonio Antón, Carlos Huerga, Miguel Urban, Carlos Javier Bugallo Salomón o David Losa.Las preguntas que se hacía Zárraga para “abrir el fuego” de la discusión eran las siguientes: ¿Es posible y es deseable la unidad estratégica de izquierda política y movimientos sociales, y bajo qué condiciones? ¿Qué objetivos generales deben fijarse a una unión estratégica de las izquierdas políticas y los movimientos sociales? ¿Qué condiciones y características deberá tener una unión en la perspectiva electoral? El coloquio reúne defensores de distintas posturas: quienes sostienen que los movimientos sociales por sí solos poseen un enorme potencial; los que piensan que los movimientos sociales han de trabajar en el seno de los partidos; quienes consideran que fuera de los partidos no hay nada, y por último los que creen que, del trabajo conjunto entre movimientos sociales y partidos, ha de surgir algo nuevo que regenere la política.Tras la excelente acogida del debate en la Red durante casi tres meses, los promotores de “Espacio Público” han decidido convocar este encuentro al que quedan invitados todos aquellos que estén interesados.La cita es en el Ateneo de Madrid el próximo jueves seis de febrero a las 19.00 horas. Os esperamosIntervendrán: Pablo Iglesias Profesor de Ciencia Política en la Complutense, líder de la iniciativa política Podemos y presentador de La Tuerka Antonio Miguel Carmona Economista, responsable de Economía del PSM y miembro del Comité Federal del PSOE Enrique Santiago Secretario ejecutivo de convergencia política y social de IU y abogado Esther Vivas Periodista y miembro del Procès Constituent Juan López de Uralde Portavoz de EQUO y ex director ejecutivo de Greenpeace España Beatriz Talegón Secretaria general de la Unión Internacional de Jóvenes Socialistas. Abogada, asesora en asuntos europeos y técnico en cooperación internacional Junto con estos intervinientes contaremos con la asistencia de un representante del Partido “X”.

lunes, 3 de febrero de 2014

"Antes de que me fusilen los míos, que lo haga el enemigo"

Antoni Fornés Arás tiene 97 años. A los 20 se alistó en las filas de la 29 División de la milicia del POUM que partía al frente de Huesca, durante la Guerra Civil. Declara no saber lo que es el miedo, aunque estuvo a punto de ser fusilado y pasó por prisiones y campos de concentración Antoni Fornés Arás tiene 97 años y, en una de sus varias fugas del hogar familiar en Barcelona, a la edad de 20 años se alistó por las bravas en las filas de la 29 División de la milicia del POUM que partía al frente de Huesca, durante la Guerra Civil, conociendo a George Orwell en dicho frente. Declara no saber lo que es el miedo, aunque estuvo a punto de ser fusilado y pasó por prisiones y campos de concentración, esos campos que algunos niegan que existieran en España y que llaman eufemísticamente "Colonias de Trabajo". En una larga conversación con Antoni Fornés nos explica su experiencia vital, con las luchas y contradicciones entre las fuerzas que defendían la legalidad republicana contra el golpe de los militares fascistas. Esta es la historia de un superviviente en el contexto de una España convulsa. Como nos advirtieron sus hijos presentes en la conversación, Toni y Josep, Antoni comenzó su relato con dos hechos relevantes y traumáticos de su biografía. Uno fue cuando sus padres se separaron cuando él tenía 10 años, y otro cuando sufrió un grave accidente a esa misma edad. En octubre de 1927, el rey Alfonso XIII y su esposa, la reina Victoria Eugenia, con las infantas Beatriz y María Cristina llegaron a Barcelona en visita oficial. Para ver los cortejos que acompañaban a la familia real, la chiquillería trepaba por farolas o como Antoni: "Yo me subí a una silla ya que los guripas que protegían la ceremonia no me dejaban ver, con tan mala suerte que de un empujón me caí de bruces. El médico dijo que no había nada que hacer, pero después de cuatro días me salvé.". La lesión que se hizo en el tabique nasal le comportó varios años de dolorosos tratamientos. Todo ello con varios cambios de colegio y sus primeros trabajos como aprendiz, trabajos que tuvo que dejar por sus problemas respiratorios debido al accidente. Con la proclamación de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931, la monarquía de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera y los directorios militares que le siguieron, quedaron atrás. En Catalunya se instauró la Generalitat y se aprobó el estatuto de Autonomía. Antoni, en 1933, tenía 17 años y decidió independizarse, para ello contó con la ayuda de la que él llama la padrina, que no era otra que su madrastra y que: "me quería mucho, por cierto" -dice Antoni-. La padrina le consiguió sus primeros trabajos en oficinas, trabajos administrativos que tendrían gran importancia en muchos momentos de su vida como miliciano. "Vi una fila del POUM que desfilaba hacia la estación de trenes y que marchaba para el frente de Huesca, me colé y nadie me dijo nada" En ese mismo año de 1933, la erosión del gobierno de Manuel Azaña hizo que éste dimitiera convocándose nuevas elecciones en noviembre. Se dio la paradoja que en España ganaron las derechas dando paso al llamado bienio negro (1933-1936), mientras que en Catalunya se repartieron los votos entre el conservador partido de Cambó, la Lliga Regionalista, y la Esquerra Republicana de Lluís Companys. Con la entrada en el gobierno de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) en octubre de 1934, se convocó una Huelga General Revolucionaria en toda España siendo en Asturias donde la insurrección tuvo más relevancia y fue más fuertemente reprimida. Catalunya fue otro de los focos de la insurgencia, y Companys rompió relaciones con el gobierno central proclamando el Estado Catalán de la República Federal Española. Era el 6 de octubre. Antoni tenía 20 años cuando estalló la guerra en 1936: "Quería irme de voluntario al frente. Bajé por las Ramblas hasta el frontón Colón donde había una oficina de reclutamiento, pero no quisieron alistarme por mi juventud, aparentaba menos años de los que tenía. Pero vi una columna del POUM que desfilaba hacia la estación de trenes y que marchaba para el frente de Huesca, y me colé en la fila y nadie me dijo nada." De la unificación del Bloque Obrero y Campesino y de la Izquierda Comunista, en septiembre de 1935 se había fundado el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). La columna a la que se refiere Antoni era la que formaría la 29 División (ex División Lenin), cuyos miembros terminarían integrándose en el Ejército Popular de la República. Josep Rovira fue el que organizó las fuerzas militares del POUM en el Frente de Aragón. Entre los milicianos que formaban la columna destacaba un larguirucho británico que no era otro que el escritor y periodista George Orwell, al que Antoni conocería en el frente: "Después de un mes en Aragón me fui a la primera línea de fuego, con los brigadista internacionales, yo nunca tuve miedo de nada. Tomamos Siétamo, cosa que luego se criticó mucho por el jefe de las fuerzas. Luego, como yo sabía escribir a máquina, me llevaron a Barbastro y luego a Zaragoza como escribiente. Pero yo también me iba al frente de Zaragoza y, en Monte Aragón llevaba una ametralladora, mientras un compañero llevaba el trípode". La 29 División mantuvo combates muy duros en el citado Monte Aragón, Leciñena, Obispo, Quicena, Tierz..., donde Antoni siempre fue con su ametralladora que, aunque Antoni no lo recuerda, quizá fuera la Hotchkiss de 7 mm, del modelo 1914-1922, la más abundante entre las fuerzas republicanas al comienzo de la contienda. La derrota de la rebelión militar en Catalunya había dado paso a la revolución. El poder nominal lo tenía la Generalitat, pero el real estaba en las milicias armadas de los partidos obreros y sindicatos, sobre todo de los anarquistas. Antoni había dejado una Barcelona en plena efervescencia revolucionaria. Aunque las necesidades del frente había amainado la actividad en la ciudad, paradójicamente el miliciano Antoni Fornés se encontraba más seguro y tranquilo en el campo de batalla, por lo menos allí el enemigo lo tenías enfrente: "Me dieron permiso y llegué a Barcelona, pero yo no estaba bien, había mucha gente... con las barricadas, los de la CNT por las calles, en fin, que no acabé el permiso y me volví al frente de Aragón. Al poco tiempo me hicieron secretario político en Quicena. Me cuidaba de las cuestiones administrativas del pueblo y sus habitantes, me demostraron mucho cariño, por cierto. En este puesto conocí a George Orwell. Pero yo siempre me ofrecía voluntario para ir a primera línea de fuego, era un tirador de élite. La verdad que los del POUM luchamos muy duro allí, junto a muchos extranjeros -brigadistas-. Las fuerzas políticas no se ponían de acuerdo para ocupar Huesca, pero los del POUM tomamos una loma, -seguro que Antoni se refiere a la "Loma de los Mártires", que fue tomada por una brigada del POUM el 16 de junio de 1937-allí nos bombardeó la aviación alemana y hubo muchos muertos." Mientras esto sucedía en el frente, en la retaguardia el POUM había sido ilegalizado por el gobierno de Juan Negrín, acusando a sus dirigentes de colaboracionismo con el enemigo. En los llamados "Hechos de Mayo", se enfrentaron en Barcelona a las fuerzas del orden público de la Generalitat, ayudadas por la milicia del PSUC, contra los milicianos de la CNT y el POUM, en un intento de limitar su poder político y para desalojarlos de edificios estratégicos como el de la Telefónica de la plaza de Catalunya. El 22 de junio de ese año era asesinado el dirigente del POUM Andreu Nin. Pero nos sigue contando Antoni: "Yo estaba de escribiente en Monflorite (Huesca), cuando llegó la orden de disolver la 29 División. Me mandaron a unas oficinas de la calle Tallers de Barcelona, donde los milicianos del POUM venían a arreglar sus papeles. Nosotros no sabíamos nada, y a mí no me encarcelaron porque unos compañeros del PSUC les dijeron a sus mandos que yo no era nadie". "El jefe del sindicato tenía dos hijos que, como tenía dinero, no iban al frente" Al disolverse la 29 División, sus jefes militares fueron encarcelados. Algunos milicianos fueron enviados a la retaguardia, como el caso de Antoni, pero otros siguieron luchando en el frente dentro del Ejército Popular o la milicia de la CNT-FAI: "Una vez liquidada la división, a mi me quisieron hacer comandante del Ejército Regular de la República, cosa que yo rechacé, no creía estar preparado, pero sí me hicieron teniente y me mandaron al frente de Andalucía, pero antes me casé, con Urbana García. Al hermano de mi mujer, Santiago García Cortés, lo fusiló la Guardia Civil en Fiscal (Huesca), tenía 19 años y aún no sabemos dónde está enterrado". La forma de cómo Antoni se enteró de su ascenso a teniente es digna de una escena de una película de Ken Loach: "Después de un batalla de tanques vi un socavón que había dejado un obús de mortero. En el fondo había un cuerpo, era el cartero del regimiento. Junto al cadáver estaban los sobres ensangrentados, cogí una carta que venía a mi nombre... era la notificación oficial de mi ascenso a teniente." En Andalucía, entre otros sitios, Antoni estuvo en Jaén y Córdoba, encuadrado en el Ejército Popular como miliciano de la CNT. Por enfermedad de un capitán, durante un tiempo mandó una compañía, aunque descontento porque no había un frente claro y la mitad de los soldados no tenían armas. Fue en Jaén donde un capitán catalán se dirigió a él y dijo: "¿Pero tú qué has hecho? ¿Dónde estabas?, a lo que Antoni contestó "nada" a la primera pregunta y "estaba en el POUM", a la segunda. El capitán le informó que venían a detenerlo, como lo estaban haciendo con otros militantes trotskistas. Aquí comienza la peripecia más surrealista de la vida militar de Antoni: "Tenía claro que a mí no me cogerían. Me fui a la oficina, abrí un cajón, me hice con una pistola y dos bombas de mano que me metí en los bolsillos, y un poco de dinero". Nuestro personaje estuvo tres días vagando por los campos, recuerda como si fuera ayer, las noches que durmió en un maizal, ya que su único alimento fueron los granos tiernos de maíz que pudo encontrar: "Después llegué a Córdoba, me quité las insignias de teniente y me fui al frente. Quería irme a Portugal, pero estaba muy lejos. Desesperado pensé: antes que me fusilen los míos, que lo haga el enemigo" Y así lo hizo, decidió entregarse a las tropas franquistas. En la primera intentona fue rechazado a tiros, por lo que tuvo que dormir en tierra de nadie. Al día siguiente se fue a un pueblo y se entregó a un soldado, identificándose como oficial republicano. Pensó que lo fusilarían, pero lo mandaron preso a Lucena (Córdoba). Estando con varios presos, se le ocurrió cantar una canción tradicional catalana, que escucharon unas muchachas y muchachos que pasaron cerca de la ventana enrejada del pequeño habitáculo que utilizaban como cárcel. Los jóvenes intercedieron por él y, algunas tardes, Antoni cubría su uniforme de presidiario con una bata y salía a pasear. En estos paseos se dio cuenta que: "Aquel pueblo era rojo, y los que intercedieron por mí al oírme cantar, también". Una vez más, sus dotes de escribiente le procuraron un destino más favorable en las oficinas del jefe del sindicato falangista: "El jefe del sindicato tenía dos hijos que, como tenía dinero, no iban al frente. Algunos me creían facha, cosa que no era, claro, pero me hacía gracia ver como la Guardia Civil me saludaba al pasar". En ese destino, Antoni atendía a la gente del pueblo que le solicitaban gestiones para saber si sus familiares estaban presos o no, todo esto lo hacía clandestinamente. Un día, el comandante de las fuerzas de Lucena viajó a Barcelona para hacer averiguaciones sobre su particular amanuense. Allí, una mujer lo denunció como militante de izquierdas. Lo detuvieron y lo mandaron a Sevilla, donde estuvo varios días con otro preso en una celda sin hablar, ninguno se fiaba del otro. Una mañana los metieron a los dos en un tren con destino al País Vasco, en el trayecto supo que su compañero era un gudari, un soldado del ejército popular del Gobierno de Euskadi. Todo esto sucedió en 1938, mientras en Barcelona se despedían a las Brigadas Internacionales y la aviación italiana bombardeaba la ciudad, como antesala a la ocupación. A las semanas del: "cautivo y desarmado el Ejército Rojo", el último parte de guerra del 1 de abril de 1939, con la caída de Madrid y cuando Francia y el Reino Unido reconocieron el gobierno de Franco resultante de un golpe militar, Antoni comenzó su periplo por las cárceles del franquismo. Ingresó con 22 años y a los pocos meses cumplió los 23 en los penales. Su mujer Urbana esperaba en Barcelona con la primera hija del matrimonio. Pasado todo, la descendencia aumentaría con cuatro varones y una chica más. Antoni no llegó al País Vasco y fue desviado al penal de Burgos, donde pasó dos días antes de ser trasladado a la cárcel de Torrero , en Zaragoza, donde pasó los dos meses más terribles de su vida: "Nos mataban de sed y hambre, mientras a los presos de la delincuencia común no les faltaba de nada. Cada día fusilaban a gente. Cuando nos hacían formar en filas, aprovechaban para pegarnos con fustas. Un preso intentó suicidarse dándose cabezazos contra la pared. Pero lo más terrible era oír llorar a los hijos de las presas republicanas, que estaban encarcelados con sus madres". Le pregunto a Antoni qué quieren decir las siglas "CAR" que aparecen en sus fichas de la cárcel: "Católico, Apostólico y Romano, se lo ponían a todos. Esto me recuerda que en Torrero había un capellán que nos daba charlas cada día y decía: Yo como cura os perdono, pero como hombre que caiga todo el peso de la ley sobre vosotros. Todo esto mientras se escuchaban las detonaciones de los fusilamientos en el patio". "Nos mataban de sed y hambre, mientras a los presos de la delincuencia común no les faltaba de nada" Antoni fue trasladado nuevamente, esta vez a la cárcel Modelo de Barcelona , y se alegró de volver a su tierra, pero estaba convencido de que lo matarían: "Nos llevaron en un tren de mercancías en cuyos vagones de madera casi no se podía respirar. Había un agujero y nos íbamos turnando para poner la boca y coger aire fresco del exterior. Al llegar a la estación de Francia tuve que llevar a un compañero que apenas podía caminar. Allí había unas mujeres valientes que se acercaban a los presos con la intención de ayudarnos prestándose como correos, así pude avisar a mi mujer, mis padres se habían ido a Francia. En la Modelo me extrañó que nadie me hablara en catalán, en Torrero era el idioma que más se oía. Cuando pregunté se había catalanes, me dijeron que todos lo eran, pero se ve que tenían miedo por si entre los nuevos presos hubiera soplones. Un día pude ver a través de una puerta abierta que daba a la calle, una fila de presos, eran los que se llevaban para fusilar en el Campo de la Bota". Antoni estuvo a punto de ser enviado al Campo de Concentración de Tarragona, según podemos leer en unos telegramas que nos aporta. Finalmente, el 20 de mayo de 1939, fue sometido a un Consejo de Guerra Sumarísimo y condenado a trabajos forzados: "Me llevaron a una leprosería que estaba en el barrio de Horta. Allí nos pusieron en fila para llevarnos al Batallón de Trabajo del Valle de los Caídos. Estaba seguro que moriría allí". Pero de nuevo un hecho se cruzó en la vida de este superviviente, ya que en el último momento una mano lo agarró del brazo y lo sacó de la fila: "Resulta que mi mujer trabajaba en la casa de un capitán de artillería llamado Ángel de la Torre, que era aragonés como ella. Urbana pidió a la mujer del capitán que intercediera por mí, y así lo hizo, y salí libre". Años más tarde, y tras pasar una guerra, Antoni tuvo que hacer dos años de mili obligatoria, donde tuvo un récord de España de tiro. Después vino el trabajo y el hambre de la postguerra, pero esa es otra historia.

"Es necesaria una política de Estado sobre las víctimas del franquismo", dice el relator especial de la ONU

La visita de diez días del relator especial de Naciones Unidas, Pablo de Greiff, para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de los crímenes del franquismo ha concluido esta tarde en Madrid después de un viaje en el que el relator ha visitado las comunidades autónomas de Galicia, Andalucía y Catalunya. Aunque los resultados de su informe no se verán hasta principios de septiembre, el relator ha querido hacer unas recomendaciones preliminares. Entre ellas, de Greiff ha querido destacar la “inmensa distancia” que ha visto que existe entre las asociaciones de víctimas del franquismo y el Estado español y ha querido, además de promover un acercamiento, advertir de “la necesidad de una verdadera política de Estado que no dependa del vaivén de resultados electorales, porque la cuestión que aquí se trata es una cuestión de Derecho, no de política”, ha manifestado. El relator ha remitido sus recomendaciones a los campos que ocupa su trabajo e investigación, a saber: La verdad, la justica, la reparación y las garantías de no repetición. Ha agradecido al Gobierno español por su colaboración y por el respeto en todo momento a su independencia y también a todas las instituciones públicas y asociaciones de víctimas con las que se ha entrevistado. En su discurso, ha comenzado por alabar los esfuerzos democráticos de la transición como un paso importante en las garantías de no repetición. Ha expresado que, en su experiencia, la mayor garantía es la fortaleza de la democracia en sí misma y que “España es un país con instituciones fuertes y con una democracia consolidada, lo cual es uno de los logros insignes de la Transición”. Asimismo, ha querido resaltar particularmente el positivo proceso de transformación institucional de las Fuerzas Armadas, dado que la mayor parte de estos procesos “ocurren bajo la sombra de la amenaza de un quiebre propugnado por fuerzas militares”. Sin embargo, no ha podido olvidar mencionar que las garantías de reparación y no repetición se ven comprometidas todavía con la cantidad de símbolos franquistas recogidos en monumentos, calles y plazas que, a sus ojos, suponen un motivo de "indignación profunda". Caso aparte, ha querido hacer mención al Valle de los Caídos, el cual ha dicho “constituye una exaltación en si mismo del franquismo”. De este mausoleo, De Greiff ha insistido en la necesidad de la contextualización y de la implementación de técnicas pedagógicas en favor de la promoción de la verdad y la memoria histórica con función preventiva, siguiendo el mismo camino que otras naciones con pasados de dictaduras militares han recorrido antes. Ha urgido al Gobierno a restablecer y aumentar los recursos que se dedican a la reparación de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo y a seguir las iniciativas de algunas asociaciones que piden dejar sin efecto la Ley de Amnistía de 1977. Asimismo, ha recomendado que se agilice e incentive la colaboración de la justicia española con procesos judiciales en el extranjero, en alusión a la querella argentina. Ha pedido que se evalúe “rigurosamente” la implementación de la Ley de Memoria Histórica y que se establezcan canales de comunicación entre las autoridades competentes, archivos, historiadores y víctimas para trabajar mejor con una información ingente que “no es completa, está sumamente dispersa, y en la que se han utilizado metodologías diferentes para su estudio”. Sobre la cuestión de la apertura de las 2.382 fosas localizadas, ha celebrado los esfuerzos de las diferentes asociaciones que trabajan sobre el tema pero ha recomendado que se revise el modelo actual en el cual el Estado es quien delega en esas asociaciones y particulares la responsabilidad de las exhumaciones, un modelo que en su opinión “facilita la indiferencia de las instituciones” y genera la “renuencia del Estado de asumir su responsabilidad sobre este tema”.

domingo, 2 de febrero de 2014

Fallece en Madrid a los 88 años el filósofo y presidente del Ateneo de Madrid, don Carlos París

Carlos París ( Bilbao, 1925- Madrid, 2014). Filósofo, escritor, columnista y presidente del Ateneo de Madrid. Falleció en Madrid el viernes 31 de enero de 2014 La capilla ardiente está instalada en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid el domingo 2 desde las 11.00 horas hasta las 20.00 horas y el lunes 3 desde las 11.00 horas hasta las 20.00 horas. Las exequias se realizarán el día 3 a las 18.00 horas. Presidente del Ateneo de Madrid, entre 1997 y 2001, fue reelegido en 2009 y 2011, y de nuevo obtuvo la confianza de los ateneístas para renovar su mandato, por quinta vez, el pasado mes de mayo de 2013. Como Segismundo Moret, cuyo centenario de su muerte se conmemoró el pasado año, D. Carlos París ha muerto ejerciendo la Presidencia de la Docta Casa, en la que ha realizado una magnífica labor en estos últimos años, que tan difíciles han sido por causa de la crisis económica general. Su dilatada carrera académica comenzó al ganar la Cátedra de Filosofía de la Universidad de Santiago, en 1951, y continuó en la Universidad de Valencia, culminando en la Universidad Autónoma de Madrid, en la que creó el Departamento de Filosofía, en 1968, luego transformada en Facultad de la que fue el primer Decano, y en la que continuó como Profesor Emérito tras su jubilación, en 1992. En ese mismo año se celebró en Madrid un Congreso Internacional sobre su pensamiento y su obra. Creador del Departamento de Filosofía de la Ciencia en el CSIC, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia y Profesor Invitado en la Universidad nacional Autónoma de México, ha presidido la Sociedad Española de Filosofía y la Asociación Rubén Darío de Amistad Hispano-Nicaraguense. Autor de numerosos libros de creación filosófica traducidos a varios idiomas, entre cuyos títulos se pueden señalar: Física y Filosofía, Unamuno- Estructura de su mundo intelectual, Crítica de la Civilización Nuclear, Fantasía y Razón: Odiseo, Don Quijote y Fausto, Memorias sobre medio siglo: de la Contrarreforma a Internet, y recientemente, en 2012, Ética Radical. También ha sido autor de obras de ficción entre las que destacan Bajo constelaciones burlonas y el libro de relatos La máquina speculatrix. En el momento de su muerte estaba preparando un volumen recopilatorio con sus Discursos de Apertura del Curso en el Ateneo de Madrid. Descanse en paz.