Seguidores

jueves, 7 de febrero de 2013


ATENEO DE MADRID
Agrupación Ateneísta "Juan Negrín"
en colaboración con
Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid
viernes 15 febrero 2013 a las 19:30 horas
77 aniversario
de la victoria del
Frente Popular
II República (16 febrero 1936)
Intervenciones de
Ludivina García Arias - Miguel Pastrana
Julio Diamante - Manuel Álvaro (historiador UAM)
proyección de España 1936 y recital poético musical
Maribel Alonso Francisco Redondo José Mª Alfaya Miguel Rosado
Salón de Actos
Calle Prado, 21 – Madrid


MANIFIESTO DEL FRENTE POPULAR. FEBRERO 1936

Los ciudadanos y ciudadanas, que hoy conmemoramos la limpia victoria electoral del Frente Popular del 16 de febrero de 1936, rendimos un homenaje público a la II República española, y a las fuerzas políticas y sindicales de centro e izquierda que supieron anteponer sus diferencias políticas para conseguir la libertad de los presos político sociales detenidos, la mayor parte de ellos torturados, en 1933 y 1934, y vencer a la derecha reaccionaria en las elecciones celebradas en esa fecha.
Rendimos también homenaje especial a quienes sufrieron y murieron entonces y a sus familiares.
En el contexto de la crisis económica mundial de principios de los años treinta, los Frentes populares surgieron en Europa, para contrarrestar la amenaza real del avance de los regimenes fascistas.
Recordemos la llegada al poder de Mussolini en octubre de 1922, de Hitler en enero de 1933 y de Dollfuss en Austria, quien en 1934, prohibió todos los partidos políticos, salvo su propio "Frente Patriótico", y aplastó, con el ejército, la lucha social en Viena. Fue la primera vez que se ofreció una resistencia física al ascenso del fascismo.
Esa fue la voz de alarma cuando la C.E.D.A. alcanzó el poder: José María Gil Robles hizo continuas declaraciones contra la democracia, defendió el “concepto totalitario del Estado”, expresó su admiración por Mussolini y por Dollfuß y favoreció las demostraciones fascistas de las juventudes de Acción Popular. A la vez, grupos fascistas como Falange Española realizaron actos violentos y asesinatos.
Durante el bienio negro, el gobierno reaccionario de la CEDA, impuso la represión y una contrarreforma que anuló en gran medida la legislación sobre las condiciones laborales, la reforma agraria y las relaciones Iglesia-Estado.
Para la izquierda española, luchar contra la reacción en España significaba luchar por la Democracia y contra el fascismo en toda Europa. Los hechos posteriores lo confirmaron. No lo debemos olvidar.
Desde 1934 sectores monárquicos pactaron la ayuda fascista con Mussolini.
La consigna "Antes Viena que Berlín", es decir, luchar activamente contra el fascismo, antes de dejarse aplastar por él sin defenderse, se extendió por España, cuando las izquierdas declararon la huelga insurreccional en Octubre de 1934. La Revolución de Asturias fue interpretada como la "segunda Viena".
Varios casos de tráfico de influencias, escándalos de corrupción y malversación de fondos por parte de políticos del Gobierno contribuyeron a su inestabilidad política y a la convocatoria de nuevas elecciones en 1936.
La posibilidad de una nueva victoria en las elecciones, de la C.E.D.A. y de formaciones fascistas, como Falange, determinó la organización del Frente Popular Español.
El 15 de enero de 1936, se publicó el pacto para las elecciones, firmado por los diferentes partidos de la izquierda: Izquierda Republicana, Unión Republicana, el Partido Socialista, el Partido Comunista, el Partido Obrero de Unificación Marxista, el Partido Sindicalista, la Federación de Juventudes Socialistas y la Unión General de Trabajadores. Volvió así a encenderse la esperanza de un nuevo triunfo de las izquierdas, unidas para las elecciones del 16 de febrero.
El manifiesto, con el programa electoral, que llama la atención en los momentos actuales, estableció unos acuerdos básicos de las formaciones firmantes, y un llamamiento a otras fuerzas para unirse a la coalición.
En primer lugar, reclamaba una amplia amnistía para los imputados por delitos político sociales, cometidos en noviembre de 1933, y durante la revolución de 1934; y la reparación a las familias de las víctimas de la represión.
En segundo lugar, el Frente Popular proponía el restablecimiento del imperio de la Constitución, mediante: la aprobación de leyes orgánicas; la revisión y reforma de las leyes de Orden público, como garantía contra la arbitrariedad del Poder, y asegurar la investigación de los casos de violencia de los agentes de la fuerza pública; la reforma del Tribunal de Garantías para impedir que la defensa de la Constitución resultase encomendada a personas de convicciones o intereses contrarios al régimen republicano; la reorganización de la Justicia, independiente, libre de intereses de jerarquía social, privilegio económico y posición política; la reorganización del régimen de prisiones, aboliendo malos tratos.
En tercer lugar, proponían reformas políticas, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población, y de las clases más desfavorecidas, como: el apoyo de la educación laica, la creación de escuelas de enseñanza primaria, media y superior, el restablecimiento de la legislación social, fijando salarios mínimos, que aseguraran a los trabajadores una existencia digna.
Para superar la recesión económica que sufría entonces España, la Hacienda y la Banca debían estar al servicio de la reconstrucción nacional; la dirección del Banco de España cumpliría su función de regular el crédito; la Banca privada se sometería a reglas de ordenación, para el servicio de las necesidades financieras de la política económica y la garantía de los depositantes; y las Cajas de Ahorro mejorarían su funcionamiento para la creación de capitales y protección del ahorro privado. También se llevaría a cabo una reforma fiscal sobre bases progresivas.
Para reactivar la economía, propuso una politica de obras públicas con grandes planes de construcciones de vías de comunicación, obras hidráulicas y de riego; caminos y construcciones rurales; viviendas, puertos, repoblación forestal, con el cometido esencial, además de su finalidad propia, de absorber el paro.
Entre otras medidas de política agraria e industrial establecieron la protección de la industria, en especial de la pequeña industria y el pequeño comercio; la creación de instituciones de investigación económica y técnica, ayudas al cultivador directo, para la eliminación del intermediario; el comercio de exportación; enseñanzas agrícolas y auxilios técnicos; planes de sustitución de cultivos; y normas para el rescate de bienes comunales.
El Frente Popular se propuso la reactivación de la Ley de la Reforma agraria de 1932 que favorecía a las clases sociales en peores condiciones, mediante: la derogación de la ley que acordó la devolución y el pago de las fincas a la nobleza, la ley de arrendamientos; y la revisión de los desahucios practicados.
En contra de lo que argumentan pseudo historiadores, revisionistas, prácticamente todos los investigadores sobre aquellos momentos históricos admiten la amplia victoria legal del Frente Popular.
El nuevo gobierno liderado por Manuel Azaña; con el apoyo del resto de partidos en el parlamento, comenzó a aplicar acuerdos como la reanudación de la reforma agraria, la amnistía, el reestablecimiento de la Generalitat de Cataluña y el inicio de las conversaciones en Galicia y el País Vasco.
Mientras tanto, las derechas cada vez más autoritarias, se dedicaron desde el primer momento a boicotear las medidas reformistas del Gobierno, y los militares africanistas, la Unión Militar Española secreta, sectores de la CEDA, de las Juntas de Acción Popular, los tradicionalistas, los falangistas, y los monárquicos, redoblaron sus esfuerzos para organizar y financiar una conspiración militar violenta contra las instituciones republicanas.
Con la celebración de esta conmemoración, la Coordinadora de Asociaciones de la Memoria Democrática de Madrid reitera que la instauración de la II República en 1931, el antecedente histórico más importante y cercano de nuestra actual Democracia, la Constitución de 1931, y el Gobierno del Frente Popular en febrero de 1936 fueron el resultado de elecciones democráticas, que expresaron la voluntad popular mayoritaria de construir una España moderna, tolerante, plural, y con objetivos sociales progresistas.
La Coordinadora reitera también que la sublevación militar que provocó la guerra de resistencia democrática nacional contra el fascismo español y la intervención internacional nazi/fascista de 1936-1939 se enmarca como importante prolegómeno de la II Guerra Mundial.
La Coordinadora vuelve a manifestar su voluntad de proseguir el avance en el proceso de la Verdad, la Justicia y la Reparación efectivas, y convoca a la ciudadanía a perseverar en esta tarea con la mayor decisión.

¡Viva el Frente Popular! ¡Viva la República!

Coordinadora para loa MªHª y D. de Madrid
15 febrero 2013

lunes, 4 de febrero de 2013

Víctimas del caso de niños robados se manifiestan este domingo en Madrid


Dos asociaciones madrileñas de víctimas por el caso de robos de niños en hospitales españoles se concentrarán de nuevo este domingo a las 11.30 horas de la mañana en la Puerta del Sol, han informado las víctimas en un comunicado.
Agencias
Celebrarán la octava concentración desde que comenzó esta movilización, con el fin de dar visibilidad e informar a los ciudadanos sobre los casos de robos de niños en España.    Las asociaciones que se concentran en esta ocasión son Adelante Bebés Robados y Todos los niños robados son también mis niños.
Las dos asociaciones pertenecen a la Federación 'Coordinadora X-24' y a la Red Ciudadana de Apoyo a la Querella Argentina (Red Aqua).

La carretera de la muerte


El 6 de febrero  de 1937 las tropas del general Gonzalo Queipo de Llano entraron en Málaga. Alrededor de 100.000 republicanos huyeron hacia Almería por la ruta de la costa. Fue la llamada 'desbandá'. "Es lo más cercano a un infierno que he visto", recuerda Salvador Guzmán, superviviente 

ALEJANDRO TORRÚS Madrid 02/02/2013 18:44 Actualizado: 03/02/2013 12:48

ANUNCIOS GOOGLE

Hazen Size. Imagen cedida por Jesús Majada

Hazen Size. Imagen cedida por Jesús Majada

"Imaginaos 150.000 hombres, mujeres y niños que huyen en busca de refugio, temerosos del ejército nacionalista del general Queipo de Llano. No hay más que un camino. No hay más vía de escape. La ciudad que buscan es Almería, y hay que andar hasta allí cerca de 200 kilómetros (...) Tienen que caminar mujeres, ancianos y niños... tambaleándose, tropezando, abriéndose los pies en los pedernales polvorientos, mientras que los fascistas los bombardean sin piedad desde los aviones y los cañonean desde el mar".
El testimonio pertenece a la libreta de anotaciones de Norman Bethune, reputado cirujano pulmonar canadiense que acudió a la Guerra Civil española como voluntario del Socorro Rojo. Su testimonio escrito y las fotos de su ayudante, Hazen Size, es de lo poco se conserva de uno de los episodios más trágicos, y desconocidos, de la Guerra Civil: la llamada desbandá.
El 6 de febrero de 1937 las tropas del general Gonzalo Queipo de Llano llegaron a Málaga. La mayoría de los pueblos de la parte occidental de la provincia ya estaba en manos de Franco, y la única salida que quedaba para los milicianos republicanos, las mujeres, los niños y los ancianos era la ruta de la costa, un camino que hoy se recuerda como "la carretera de la muerte" (la actual N-340).
"Por tierra, mar y aire, las tropas franquistas, apoyadas por italianos y alemanes, atacaron a miles de civiles inocentes"
Por el norte de Málaga llegaban las tropas italianas; por el oeste, el ejército de Queipo de Llano; y por mar, los buques del bando franquista. "Por tierra, mar y aire, las tropas franquistas, apoyadas por italianos y alemanes, atacaron a miles de civiles inocentes", asegura la historiadora de la Universidad de Málaga, Encarna Barranquero, autora del libro Población y Guerra Civil en Málaga: Caída, éxodo y refugio.
Entre 100.000 y 150.000 personas salieron de Málaga hacia Almería por la ruta de la costa. Saber con precisión cuánta gente murió es imposible, aunque algunas fuentes hablan de entre 5.000 y 7.500 personas. Muchos cadáveres acabaron en fosas comunes o se los llevó el río Guadalfeo. "Sólo en la fosa común del cementerio de San Rafael de Málaga ya se han identificado a más de 4.300 víctimas", señala Andrés Fernández, arqueólogo y responsable científico de las investigaciones en el cementerio de San Rafael.
"Los niños llevaban solamente su pantalón y las niñas su vestido ancho, medio desnudos todos bajo el sol... Niños con los bracitos y las piernas enredados en trapos ensangrentados: niños sin zapatos, con los pies hinchados; niños que lloraban desesperados de dolor, de hambre, de cansancio... cuatro días perseguidos por los aviones de los bárbaros fascistas, y cuatro noches de caminar en grupo compacto hombres, mujeres, niños, mulas, burros y cabras, tratando de mantenerse juntas las familias, llamándose por el nombre propio, buscándose en las sombras", prosigue el relato de Bethune.

"Lo peor que una persona puede ver"

Una de esas niñas que caminaba junto a su familia es Natalia Montasaroa. Tenía 13 años aquel 7 de febrero de 1937. Hoy, 76 años después, recuerda para Público, con voz temblorosa, lo que vivió durante aquellos días.
"Salimos de Málaga el día 7 a las diez de la noche. Teníamos miedo porque oíamos a Queipo de Llano por la radio, que decía: 'Malagueños, maricones, ponedle pantalones a la luna'. La carretera estaba llena de gente. No se me olvidará nunca una mujer con un niño pequeño en brazos; habían disparado desde el barco un proyectil, y las piedras que saltaron le dieron a la mujer en la cara: ella quedó muerta con el niño en brazos, al que no le pasó nada...", recuerda Natalia, quien en 1937 tenía apenas 13 años.
 La familia de Natalia, no obstante, no llegó nunca a Málaga. El ejército italiano los alcanzó antes. "La cuarta noche de travesía recuerdo que veíamos muchas luces detrás nuestra. Le pregunté a mi padre que qué era y me dijo que se trataría del alumbrado de alguna localidad. No era cierto. Se trataba de los tanques italianos. La gente se escondió en el monte. Desde los tanquesdisparaban con las ametralladoras a todo lo que se movía. Al día siguiente regresamos al camino, una mujer escondida en la cuneta había sido aplastada por los tanques. Ya no tenía sentido seguir adelante, los nacionales habían cortado la carretera de Motril", asegura.
No obstante, la peor parte del camino aun no había llegado para la familia de Natalia. A pesar de que ya no corrían el peligro de ser atacados por el ejército italiano, el camino de vuelta a casa dejó marcadas en su retina "lo peor que una persona puede ver".
"Por la carretera vimos muchos muertos: milicianos ahorcados; una familia entera (el padre miliciano, la madre y tres niños) con tiros en la cabeza; muchos prefirieron suicidarse y dar muerte a su familia antes de caer en manos de los nacionales. Cuando llegamos a Málaga a mucha gente la encerraron en un barco que había en el puerto, y a otros muchos los fusilaron", sentencia Natalia.

"Lo más cercano al infierno"

Salvador Guzmán, de 85 años, sí consiguió llegar a Almería con su familia. Su padre, José Guzmán, era el primer teniente de alcalde del ayuntamiento de Coín (Málaga), gobernado por una coalición de PCE y PSOE. Su huida arrancó la madrugada del 7 de febrero. En un coche, "similar al Renault 4-L de los 60", la familia del alcalde de la ciudad y la suya emprendieron un largo camino con destino en Almería. En total, diez personas en un coche de 1937.
"Lo primero que se queda en mi retina sucedió nada más salir de Málaga. En un cruce, vi como un hombre le pegó un tiro en la sien a sus dos hijas, después a su mujer y, por último, a él mismo. Fueron los primeros muertos que vi en mi vida pero, desgraciadamente, no fueron los últimos", recuerda para Público Salvador, que asegura que a lo largo de su travesía su vehículo fue objeto de los disparos de los buques del bando franquista el Cervera y el Canarias.
"Los primeros misiles los tiraron a nuestro coche porque pensarían que éramos tropa. Aquello era lo más cercano al infierno que he visto nunca. Conseguimos refugiarnos en un corte de la carretera. Entonces, vimos a unos paisanos de Coín que también huían. Les dijimos que no pasaran, pero no nos hicieron caso. Vimos como su coche reventaba en cientos de pedazos", asegura Salvador.
“Vimos como abrieron las compuertas de un pantano llevándose a muchísima gente por delante”, recuerda un superviviente
Cuatro días después, la familia de Salvador consiguió llegar a Almería. Por el camino quedaron cientos de víctimas. "Vimos como abrieron las compuertas de un pantano llevándose a muchísima gente por delante entre gritos de desesperación de sus familiares", recuerda. La llegada a la capital almeriense, no obstante, no puso fin al peligro.
La aviación italiana estaba esperando a los fugitivos. "Los aviones italianos vinieron todas las noches. Bombardeaban el centro de la ciudad donde había miles de refugiados", relata Salvador, que se encontraba refugiada en la casa de unos amigos de la familia. Las noches de bombardeos sobre la capital de Almería serían los últimos que la familia de Salvador pasara unida. Terminada la guerra su padre fue detenido, humillado públicamente y encarcelado. En 1947, fue fusilado.
El bombardeo sobre Almería fue recogido por el doctor canadiense, quien llegó a la ciudad tras cuatro días trasladando enfermos desde Málaga a la ciudad almeriense. "Cuando aquellas 50.000 personas exangües habían llegado al sitio que creían un abrigo seguro, los aeroplanos fascistas, alemanes e italianos, desataron sobre la población un nutrido bombardeo... arrojaron diez bombas en el centro mismo de la ciudad, en la calle principal de Almería, donde, amontonados en el pavimento, dormían exhaustos los refugiados. La calle parecía un degolladero, con los muertos y los agonizantes, alumbrado por las llamas de los edificios que ardían", escribe Norman Bethune en su cuaderno.
“Su único crimen había sido el de votar por un Gobierno del pueblo”, sentencia el doctor Bethune
La dureza de la imagen y la crueldad del destino de los republicanos que huyeron de Málaga llevó a a Bethune, a los supervivientes y a los historiadores contactados por este diario a pensar que la operación de los ejércitos del bando franquista se trataba de un plan organizado de exterminio. "¿Qué crimen habían cometido estos hombres de la ciudad para ser asesinados de modo tan sangriento?", se pregunta Bethune en la conclusión de sus escritos. "Su único crimen había sido el de votar por un Gobierno del pueblo; moderado paliativo contra la carga aplastante de siglos de codicia del capitalismo", concluye.

martes, 22 de enero de 2013

LA MAREA TRICOLOR


Asunto: nota de prensa enviada a los distintos medios de comunicacion

El movimiento republicano se reúne para construir “una amplia marea tricolor” frente a la crisis económica y política.
El próximo sábado 19 de enero, en el Salón de Actos de la Casa de Asociaciones de Rivas Vaciamadrid se celebrará el II Encuentro Estatal Republicano, convocado por la Junta Estatal Republicana (JER) dirigido a aquellas organizaciones, colectivos, instituciones y personas a título particular que se reconozca en la República como alternativa.
La convocatoria persigue los siguientes objetivos:
- Avanzar en la articulación del republicanismo existente.
- Concretar elementos básicos y comunes de la alternativa.
- Establecer las características y componentes del Proceso Constituyente.
- Fijar acciones e iniciativas a nivel estatal para impulsar este proceso.
Los organizadores de la Junta Estatal Republicana están “convencidos de que este Encuentro que abre el año de 2013 puede suponer un salto cuantitativo y cualitativo del movimiento republicano, federalista y laico”. En estos momentos la crisis ha puesto sobre la mesa “los déficit de esta democracia de baja intensidad insertada en un sistema injusto e insolidario, con una economía expoliadora de lo público en beneficio de los intereses privados de una minoría”, según se expresa en el llamamiento de convocatoria del Encuentro.
Para la Junta Estatal Republicana “la crisis de este sistema, y su reconfiguración, es la excusa utilizada para atacar los derechos sociales y laborales de la ciudadanía y minar las libertades democráticas”. En este contexto la alternativa republicana se contrapone a “un sistema injusto y voraz” que se mantiene “a costa de la miseria y precariedad en las personas y los pueblos, el deterioro del medio ambiente, la insolidaridad, desigualdad, injusticias, etc.”
Los organizadores del Encuentro entienden que “la principal prioridad en la agenda de las fuerzas políticas y sociales de la izquierda transformadora sea la de confrontar contra este ataque brutal a los derechos conquistados”. Sin embargo “este esfuerzo es insuficiente si de forma simultánea no se cuestiona y plantea como urgente un cambio en el modelo de sociedad. Un nuevo modelo de estado, donde la justicia, libertad, igualdad y democracia sean su principal razón de ser”. Por esta razón la JER llama a“republicanizar” el conflicto social y sus reivindicaciones para crear una amplia “marea tricolor” que posibilite la alternativa que sólo la República puede ofrecer”.
Este es el segundo Encuentro organizado, tras las jornadas celebradas el pasado 21 de Enero de 2012, cuando más de cuarenta organizaciones de carácter republicano se reunieron en Madrid con el fin de articular un espacio de convergencia plural para los republicanos, y“por una República federal, laica, participativa y solidaria, respetuosa con el derecho de autodeterminación”.
La JER pretende ser "un instrumento que permita visibilizar y hacer posible de manera más efectiva la concreción de la alternativa republicana para nuestro país". La Junta está compuesta por el Partido Comunista de España (PCE), Izquierda Republicana (IR), Unidad Cívica por la República (UCR), Plataforma de Ciudadanos por la República (CxR), Movimiento por la Tercera República (mp3Aragón), Unidad Cívica Navarra por la República, Red de Municipios por la Tercera República, Gane la Tercera, Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM).
Contacto de prensa del II Encuentro Estatal Republicano:

III República: Regeneración y rescatar siglos ;Escrito por José Luis Pitarch / UCR


III República: Regeneración y rescatar siglos Escrito por José Luis Pitarch / UCR    Sábado, 19 de Enero de 2013 00:00
El pasado francofascista se resiste a ser amortizado, liquidado, con ayuda del nutrido sector tardofranquista del PP. En Castellón, Serrano Suñer, el nazi español y “cuñadísimo”, responsable como ministro de Exteriores de miles de muertes en campos de exterminio de Hitler, sigue teniendo a su nombre una plaza, un colegio público, y es alcalde perpetuo e hijo predilecto de la ciudad. Mientras, apretamos los dientes con ánimo de verdad y de lucha ante una feroz crisis económica y democrática --en que los Gobiernos, la casta política, dicen “¡a la orden!” a los jerarcas del nuevo terrorismo mundial, el terrorismo financiero-especulador— que es ya una auténtica crisis de civilización.
Mas en este país tan histórica y políticamente atrasado, apenas sin Ilustración (las dos Repúblicas fueron retrasados intentos de ella, y ambas fueron fusiladas por la conspiración de “los de siempre”, epulones y caciques reaccionarios, eclesiásticos infieles a su evangelio, militares corrompidos por el desprecio y miedo al pueblo), en este país, decimos, sí tenemos una profecía incontestable: se llama III República. Tercera República tras tanta monarquía borbónica por derecho de conquista (desde Felipe V al abyecto Francisco Franco y su pupilo Juan Carlos) o de golpe de estado militar (abolición por Fernando VII de la Constitución de 1.812 de común acuerdo con generales como Elío; Alfonso XII subido al golpe de Sagunto). Y no nos hablen de olvido: el olvido está lleno de mentiras.
Sobran señas de que la III República, si no horizonte inmediato, lo es “mediato”, como un nieto respecto al abuelo. Señas cual las trapacerías del Urdangarín y esposa. O las cacerías e inmenso enriquecimiento del Borbón jefe que no tenía un duro, lo que quizá animó al yerno a decirse: yo también quiero algo, el tambor también es tropa. O la encuesta que publicó “El País” hace ya más de tres años (domingo 6-12-09) donde, a la pregunta “¿lo mejor para España es seguir siendo una monarquía parlamentaria o pasar a ser una república?”, la cuarta parte contestaron “República”. Y otras encuestas de hoy que no se publican, en que los republicanos son el 50% o más. Aunque “El País” saque un editorial, el domingo 4-3-12, lleno de fervor monárquico y exaltación de Juan Carlos; y aunque dicho gran diario no publique una carta al director firmada por este modesto presidente de “Unidad Cívica por la República” poniendo algunos puntos sobre las íes de dicho editorial.
Diríase que en La Zarzuela conocen esas encuestas no publicadas y están, me pregunto, si más preocupados o asustados. Quizá ya lo estaban a 24 de agosto de 2.004, fecha del bello Acto (al que servidor asistió) en París del 60º aniversario de su Liberación del yugo nazi por la Division Leclerc, encabezada por una columna de republicanos españoles en vehículos de combate con emocionantes nombres como “Teruel”, “Jarama”, “Ebro”. Así lo recordaba la placa que el Ayuntamiento parisino y su Alcalde Bertrand Delanoë inauguraron ese día junto al Sena con un bello discurso del Alcalde, que seguido fue por infame perorata del entonces Presidente del Senado español, Javier Rojo. Y digo infame por no usar palabras mayores, pues, mientras la hermosa placa rezaba “AUX REPUBLICAINS ESPAGNOLS COMPOSANTE PRINCIPALE DE LA COLONNE DRONNE” (la columna Dronne, “la 9”, mítica Compañía mandada por el capitán Dronne), mientras la tarjeta de invitación al Acto repetía el recuerdo y homenaje a “los republicanos españoles”, el Sr. Rojo (¿es el pacto del PSOE con la monarquía borbónica, o qué vergüenza es esto?), en un discurso no corto, se comió todas las veces, quince o veinte, la palabra “republicanos”, diciendo siempre “los españoles” en vez de “los republicanos españoles”. Ladran, en fin, luego cabalgamos, callan y mienten intentando manipular la Historia y poner diques a nuestra III República. Que, como escribe Almudena Grandes, no consiste en un sueño perdido, sino en la esperanza de un país mejor.
Porque “República”, igual en Francia a fines del siglo XVIII o en el precedente nacimiento de USA que en España ayer y hoy, siempre significó avance democrático, sociedad más justa, contrato de ciudadanía y democracia. Por eso cada vez hay una monarquía menos en el mundo, cual especie en extinción, nunca una más… excepto en España --“reserva espiritual de Occidente”, aseguraba el francofascismo-- donde ya han venido ¡cuatro veces! los Borbones: los ya reseñados Felipe V, iniciador de la dinastía tras guerra civil de tres lustros; el indigno Fernando VII, asesino de Riego y de nuestra primera Constitución; Alfonso XII y su “monarquía de Sagunto” enterradora de la I República; y Juan Carlos, nombrado a dedo por el césar marroquí sepulturero de la II República, tras haber jurado este último Borbón parvenu los Principios Fundamentales del Movimiento fascista. Aunque luego Juan Carlos, como Groucho Marx, pudiera decir: “éstos son mis principios; pero, si no le gustan, tengo otros”.
Y nos endosaron una Constitución monárquica, bajo ruido de sables, entre cuyos “padres” estaban vigilantes comisarios franquistas como Fraga y Cisneros --que en cualquier democracia europea hubieran sido carne de cárcel como Pétain, para no decir fusilado, Fraga, como Laval-- y alguno que jugaba con dos barajas como Herrero de Miñón. Más la vigilancia coaccionante del Ejército de Franco, síndico del atado y bien atado. Y, si no tragábamos esta “reconciliación del embudo”, no habría democracia, que sobraban generales ansiosos de ocupar el sillón vacío del “caudillo”, como los golpistas Iniesta Cano o De Santiago y D. de Mendívil. Incluso pusieron al Rey delante de las Cortes, representantes de la soberanía popular, algo inédito en casi dos siglos de numerosas Constituciones hispanas (también las de las dos Repúblicas situaban antes a las Cortes que a la Presidencia de la República). Además, blindaron a Juan Carlos graníticamente en el Artículo 168, igual que en el 92 (los referéndums no son vinculantes). Y le regalaron, sin control ninguno, el dinero de todos (Artículo 65).
Ante todo ello, reivindicamos la República como Regeneración y, hasta alcanzar la misma, la lucha ideológica y comunicativa pacífica. Es cuestión de Cultura en cuanto sistema de referencias, en cuanto Cultura remite a Moral y Derecho, a pensamiento y acción, a Derechos Humanos y dignidad personal y colectiva. A tradición igualitaria y liberación de servidumbres y prejuicios religiosos. Ésta es nuestra idea de Cultura Republicana, hermana de la Ilustración que nos hurtaron y por la que luchamos en la actual Crisis de Civilización. Por eso proclamamos que el fin natural de una sociedad democrática es la República, y que España está y estará en interinidad mientras no haya un referéndum vinculante Monarquía/República. Como lo hubo en Italia y Grecia tras sus dictaduras fascistas. Por eso no aceptamos que una parte de la Soberanía popular se la apropie una familia (obviando hablar de monarcas tan indignos como Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, Alfonso XIII). Sin olvidar que la monarquía hereditaria transgrede numerosos Artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que obligan al Estado español, así como de la propia Constitución Española de 1.978, en cuanto a igualdad ante la Ley. Sin aceptar el matrimonio canalla de olvido e impunidad. Y sin olvidar la formidable locución de Gonzalo Puente Ojea: la transición fue el mayor timo de la Historia de España.

José Luis Pitarch, Presidente estatal de Unidad Cívica por la República

Intervención en la Junta Estatal Republicana celebrada el 19 de Enero de 2013 en Rivas Vaciamadrid 

Jose Luis Pitarch,presidente UCR

II Encuentro Estatal Republicano: Es la hora de la marea tricolor



7
Ramón Pedregal Casanova || Escritor.
Un centenar de representantes venidos de diferentes territorios del Estado, excepto de Euzkadi y Catalunya, y pertenecientes a unas 40 organizaciones se reunieron el sábado 19 de enero en el Salón de Actos de la Casa de Asociaciones de Rivas Vaciamadrid Rivas (Madrid) en el II Encuentro Estatal Republicano, creado en enero del pasado año.
21_encuentro_cartel
En este II Encuentro se ha renovado la Junta Estatal Republicana en la que están representados el Partido Comunista de España (PCE), Izquierda Republicana, Unidad Cívica por la República (UCR), el Movimiento por la Tercera República (mp3-Aragón), la Red de Municipios por la Tercera República, Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), la plataforma Ciudadanos por la República (CxR), y se han incorporado Izquierda Unida (IU), Juventudes Comunistas (UJCE), Republicanos (RPS), Unión Republicana y la Asamblea Republicana de Vigo.
Juanjo Picó, por UCR, subrayó el que la lucha debía ser el vehículo de convergencia de las organizaciones republicanas para ser alternativa al régimen monárquico, para lo cual es preciso el respeto de los pueblos a decidir sobre su futuro. Subrayó que la república debe ser laica, participativa y solidaria, que garantice los Derechos Humanos y cuyo modelo económico tenga como principio la igualdad, llamó a republicanizar el conflicto social existente e indicó la necesidad de que la JER crease una estructura sólida sobre la que funcionar.
Ran Pérez, representante de Izquierda Republicana indicó que en estos momentos hay condiciones favorables para la República, ya que la crisis es constitucional, económica, y social que es, en definitiva, una crisis del régimen en la que es fácil ver que todo está conectado. Para Picó, hay que sumar la alternativa a la crisis del modelo territorial, apostar por el federalismo, donde todos los territorios tengan los mismos derechos. Seguidamente llamó a la lucha contra la impunidad de los crímenes del franquismo y la importancia de esclarecer la verdad, llevar adelante la justicia y poner en marcha la reparación, para hacer ver aún más la corrupción de la casa real, denunciar la lucha sucesoria, el papel de Juan Carlos como comisionista de las empresas trasnacionales, el intento de algunos sectores poner ya a Felipe como sucesor porque no aparece en la corrupción, y, lo obsoleto de un monarca en el siglo XXI. Finalmente, se refirió a los procesos de Venezuela y Bolivia como ejemplos de procesos constituyentes de abajo a arriba en la lucha política antineoliberal, y para terminar declaró que ya estamos en ese proceso constituyente.
Intervino a continuación el profesor Pedro García Bilbao, de Ciudadanos por la República, llamando a fijar las acciones para recuperar la legalidad republicana y la III república y emprender la coordinación del movimiento republicano, para lo que la JER debe representar el punto de convergencia. García Bilbao se refirió, asimismo, a varios aspectos que implican a todos: el fin de la impunidad, el proceso constitucional de la JER misma, su funcionamiento, un programa de acción, y la difusión de la alternativa republicana en las luchas sociales, a lo que hay que añadir la necesidad de fortalecer los contactos con fuerzas políticas, sindicales, sociales, …
El representante de IU, el abogado Enrique Santiago, mencionó un artículo de la constitución de la República Francesa en el que se dice que “El pueblo tiene derecho a cambiar la Constitución y no puede comprometer a otras generaciones futuras” y  declaró que, con esa proclamación,  dicho texto constitucional indica que es el pueblo quien la puede cambiar y adaptarla a sus necesidades. Por el contrario, aquí, el PSOE Y el PP cambiaron el artículo 135 para desmantelar el estado social y de derecho. IU, añadió, se propone recuperarlo y establecer la República, y añadió que hace falta mayoría social y política que imprima el proceso constituyente. Para Enrique Santiago, el elemento necesario es la articulación de las nacionalidades, los movimientos sociales y las organizaciones sindicales y políticas republicanas.
Entre otras intervenciones destacaron también las que pedían que se recogiera en el documento final del Encuentro el Derecho a la Autodeterminación y que los cargos públicos republicanos se identificasen como republicanos. Por otro lado, se pidió la supresión del término Federal para que sea la elección de cada parte; con ello quiere decirse que no hay que predeterminar el futuro de los pueblos ya que, el término República es definitorio del interés común y no hay que interponer la definición en la relación con los nacionalistas republicanos, lo que supone una dificultad insalvable en territorios importantes para la unidad ante el objetivo común. También se pidió que se buscase la unidad sobre la base social y  no situar el problema en términos políticos por delante del problema social, económico y democrático. También se llamó a fortalecer el poder popular como alternativo al poder que se cae, al poder monárquico moribundo.

Declaración final de la JER

Para finalizar se dio lectura a una declaración aprobada por las organizaciones participantes en la que se la JER reclama “la dimisión del actual gobierno por el deterioro económico y político de la situación del país”, critica “la corrupción generalizada” que “es algo intrínseca al sistema, por la falta de transparencia y de herramientas de control democrático”, subraya que este II Encuentro Estatal Republicano ha avanzado en la unidad de acción del movimiento republicano estatal y acuerda llamar a la ciudadanía a desbordar las calles en una gran manifestación en Madrid para el 14 de abril.
En la declaración se pone de relieve que la JER “no pretende ser una organización republicana más, ni un medio a favor de ninguna opción política en particular, sino un instrumento para hacer posible de manera más efectiva un espacio de convergencia plural republicana para conseguir una República Federal, Laica, Participativa y Solidaria, con respeto a la identidad de los pueblos y su derecho a decidir”.
Asimismo,  se considera que “no es posible que el amplio conflicto social existente, producto de estas políticas y de este modelo de Estado, pueda tener vías reales de solución en beneficio de la mayoría si no es con una ruptura y un cambio por otro modelo más democrático que no puede ser otro sino en clave republicana”. Por eso la JER se pone como objetivo “republicanizar el conflicto social y sus reivindicaciones, sumando ciudadanía en favor de una marea tricolor, principalmente con participación de la juventud y sus colectivos”. Para la JER “es la hora de la marea tricolor”, del “rescate de la República, para un orden social justo, de recuperar los resortes estratégicos de la economía para garantizar el pleno empleo y los derechos sociales”.
Al mismo tiempo, se reitera “la voluntad de trabajar con lo mejor de nuestra inteligencia y compromiso colectivo para traer la III República a través de un Proceso Constituyente Republicano” y “impulsar la ruptura con el actual régimen, reivindicando la legalidad republicana que toma su origen en la II República, para alcanzar la proclamación de la III República”.
La declaración reafirma “la ilegalidad del golpe de estado contra la II República; la ilegitimidad de origen de esta monarquía borbónica, además de institución obsoleta y corrupta; la impunidad del franquismo para con sus víctimas; el agotamiento del régimen constitucional salido de la transición y sus déficit; la corrupción generalizada; el desprecio por la participación ciudadana; las políticas neoliberales de expolio a los servicios públicos y a las libertades democráticas; la pérdida de soberanía usurpada por los mercados, guerras imperialistas, etc. son elementos inherentes a unas políticas insertadas en un modelo de convivencia con graves carencias democráticas, injusto e insolidario.
La JER considera, agrega el mencionado texto, que no es posible que el amplio conflicto social existente, producto de estas políticas y de este modelo de estado, pueda tener vías reales de solución en beneficio de la mayoría si no es con una ruptura y un cambio por otro modelo más democrático que no puede ser otro sino en clave republicana. Una República que tenga a la ciudadanía como elemento central y protagonista de cualquier acción de gobierno; con la justicia, libertad, igualdad, paz y solidaridad como valores inherentes y transversales; y con un modelo económico que priorice el valor de lo público, la cohesión social y la defensa del medio ambiente. Porque todo está conectado.

Hacia la III República

Según se señala en la declaración, “el debate desarrollado en este Encuentro en torno a estos planteamientos reafirma la voluntad de trabajar con lo mejor de nuestra inteligencia y compromiso colectivo para traer la III República a través de un Proceso Constituyente Republicano, tomando en consideración las siguientes líneas de actuación para el próximo periodo:
  • Reconocer la pluralidad del movimiento republicano a nivel estatal y la necesidad de una estrategia colectiva de unidad de acción.
  • Consolidar la JER, plural y representativa, como referente político-social de la opción republicana de izquierdas por la III República.
  • Dotar a la JER de una estructura de comunicación y coordinación por medio de un Grupo Coordinador de extensión territorial y enlace a nivel estatal.
  • Impulsar la formación de Juntas Republicanas a nivel de localidad, comunidad y autonomías. de todo el estado, funcionando de forma descentralizada.
  • Invitar a nuevas organizaciones y colectivos, especialmente del ámbito del movimiento republicano, a sumarse a la JER.
  • Promover la opción republicana en la agenda política de los partidos, fuerzas sociales, sindicales, académicas y de cualquier sector interesado.
  • Republicanizar el conflicto social y sus reivindicaciones, sumando ciudadanía en favor de una marea tricolor, principalmente con participación de la juventud y sus colectivos.
  • Dinamizar la presencia republicana en foros sociales, ciudadanos, académicos, ateneos, etc. como elemento que difunda y consolide la alternativa republicana.
  • Dar respuesta y opinión en clave republicana, en forma de actuaciones políticas y comunicados públicos, sobre los temas de actualidad.
  • Impulsar la ruptura con el actual régimen, reivindicando la legalidad republicana que toma su origen en la II República, para alcanzar la proclamación de la III República. Reclamar la dimisión del actual gobierno.
  • Recuperar la memoria democrática y apoyar la lucha contra la impunidad del franquismo y a favor de sus víctimas.
  • Denunciar la institución monárquica como tal, el juancarlismo y sus corruptelas, así como su pretensión de sucesión hereditaria principesca.
  • Avanzar en puntos de convergencia programática republicana y crear grupos de trabajo que permitan debatir y clarificar propuestas concretas que ofrecer al conjunto de la sociedad como elementos básicos de la alternativa.
  • Promover la suma de municipios a la causa republicana a través de mociones institucionales y el posicionamiento de sus cargos públicos.
  • Convocar un gran acto público de pronunciamiento de Cargos Públicos por la República, a celebrar en algún lugar del estado emblemático por su simbolismo republicano, que ayude a dinamizar la consecución de la alternativa.
  • Impulsar, a través de estas y otra iniciativas, un Proceso Constituyente Republicano, con amplias alianzas políticas, ciudadanas y sociales, que culmine en una Asamblea Constituyente que recupere para la ciudadanía la República como alternativa que fue negada en la transición a esta democracia.
  • Promover actos públicos y manifestaciones para conmemorar el próximo 14 de abril en el conjunto del estado. Convocar en Madrid la manifestación estatal.
  • Por último, convocar en el otoño de 2013 un III Encuentro Estatal Republicano de la JER donde reflexionar y debatir sobre el estado de la alternativa republicana y orientar nuevas iniciativas unitarias a favor de la III Republica.