Seguidores

martes, 24 de marzo de 2009

Jornadas Internacionales en el Puerto de Alicante 27, 28 y 29 de marzo

Organizadas: Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante

Jornadas Internacionales


Viernes, 27 de marzo

El Final de la Guerra Civil en el Puerto de Alicante y pérdida de la Democracia en España


Por la mañana

Visita a lugares históricos: Puerto de Alicante, Casa Museo Miguel Hernández (Orihuela)

Campo de Albatera, Campo de los Almendros,

09:00 Salida desde el Puerto de Alicante hacia Orihuela.

10:30 Visita al Campo de Albatera, y Ofrenda floral.

Salida hacia Orihuela

11:30 Visita a la Casa Museo Miguel Hernández. Lectura de poemas.

Salida hacia Alicante.

13:30 Visita al Campo de los Almendros.

Comida Campera en el Castillo de Santa Bárbara (Alicante).


Por la tarde

Conferencias y actos culturales

20:00 Conferencia:

“El final de la Guerra civil española y los últimos sucesos acontecidos a los

republicanos en el puerto de Alicante”.

Enrique Cerdán Tato.

Escritor, periodista, Premio de las Letras Valencianas, Cronista de la ciudad de Alicante y miembro de la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Presentación del libro “Decidme como es un árbol”, con la intervención en

el acto del autor, Marcos Ana.

Marcos Ana (Fernando Macarro Castillo) vivió en primera persona los últimos días de la Guerra Civil en Alicante, la angustia en el puerto de Alicante, el traslado al Campo de los Almendros y luego el hacinamiento en el Campo de Concentración de Albatera del que escaparía y de nuevo preso y condenado a muerte en dos ocasiones pasó veintidós años preso en las cárceles de la dictadura franquista, salió en 1961.

Coloquio-Homenaje con los testigos y familiares presentes en el acto, entre otros Vicente Chavarri, Helia González…

Lugar: Club Información sito en la Avda. Doctor Rico nº 17. Entrada libre limitada al aforo del local.

Todos los horarios son aproximados



Sabado, 28 de marzo

El Final de la Guerra Civil en el Puerto de Alicante y pérdida de la Democracia en España


Por la mañana

Recorrido por lugares históricos: Posición Yuste y Dakar, lugares en los que se reunió el último gobierno

de la II República Española

09:00 Salida desde el Puerto de Alicante hacia las localidades de Elda y Petrer

10:00 Llegada a la zona de la Posición Yuste.

10:30 Visita a la exposición “Brigadas Internacionales”, Petrer

12:45 Recorrido por la posición Dakar, y por el aeródromo desde el que salió el

Gobierno de la 2ª República

14:00 Comida Campera en el Fondó de Monòver


Por la tarde

Conferencias y actos culturales

20:00 Presentación de la jornada a cargo de:

Francisco Moreno Sáez.

Escritor , Doctor en Historia por la Universidad de Alicante y miembro de la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Conferencia:

“Represión y Exilio”

Julio Aróstegui Sánchez .

Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Director de la Cátedra Extraordinaria Memoria del Siglo XX

Lugar: Auditorio de la Caja Mediterráneo

sita en la Calle Isabel la Católica nº 1.

Entrada libre limitada al aforo del local

Todos los horarios son aproximados


Domingo, 29 de marzo

El Final de la Guerra Civil en el Puerto de Alicante y pérdida de la Democracia en España


Por la mañana

Acto de homenaje a todos los republicanos que lucharon por la libertad durante la guerra civil española. Lugar: Plaza del puerto de Alicante

11:30 La periodista Menchu Illán dará inicio al acto actuando como presentadora del mismo.

Intervienen:

11:40 Enrique Cerdán Tato.

Escritor, periodista, Cronista de la Ciudad de Alicante, Premio de las Letras Valencianas y miembro de la Comisión Cívica de Alicante.

12:00 Arcadi Blasco

Escultor, ceramista. Premio de las Artes Plásticas de la Comunidad Valenciana y miembro de la Comisión Cívica de Alicante.

12:15 Eligio Hernández Gutiérrez.

Vicepresidente de la Fundación Juan Negrín.

12:30 Elena Aub Barjau.

Presidenta de la Fundación Max Aub (Hija del escritor). Homenaje al capitán del barco Stanbrook, y a toda su tripulación Master Archibald Dickson. Con la presencia en el acto de sus hijos

12:45 Ian Gibson.

Periodista, escritor e Hispanista.

Actuaciones Musicales.

13:15 Adolfo Celdrán.

Cantautor alicatino.

Quinteto Akra Leuka.

En colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Alicante

Agradecimientos y despedidas a todos los que han acompañado a la Comisión Cívica de Alicante durante estas Jornadas a cargo de Elena Albajar Molas, arquitecta creadora de los proyectos de los monumentos para el Campo de los Almendros y el Puerto de Alicante.

Todos los horarios son aproximados

lunes, 26 de enero de 2009

ACTO EN EL ATENEO DE MADRID "HACE 70 AÑOS EN EL PUERTO DE ALICANTE"

Adhesión al Homenaje a Amalia Solórzano Viuda del General Lázaro Cárdenas

La Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid se adhiere a este sentido homenaje en recuerdo de Doña Amalia Solórzano, viuda del General Lázaro Cárdenas.


La Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid felicita al Ateneo de Madrid por la iniciativa de este sentido acto de reconocimiento a estos dos grandes seres humanos, así como agradecer la presencia de su hijo Don Cuauhtemoc Cárdenas Solórzano

.

Los madrileños nunca olvidaremos el auxilio de México a la Republica española, durante la guerra 1936-1939, tanto en la sociedad de naciones y aquel humanitario cuerpo diplomático, como con la presencia de aquellos mexicanos que vinieron a defender la libertad.


Doña Amalia, como se ha dicho aquí, recogió en tierras mexicanas a numerosos niños españoles, entre ellos muchos madrileños, para salvarles de la consecuencia de la barbarie fascista. Apoyo siempre a Don Lázaro Cárdenas cuando México acogió generosamente a miles de refugiados españoles.


Honor a Lázaro Cárdenas y a Amalia Solórzano, padre y madre de aquellos refugiados.


Un saludo cordial,


Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid

sábado, 25 de octubre de 2008

7 de Noviembre día oficial de la Comunidad de Madrid



Cartel de los actos conmemorativos para declarar el 7 de noviembre como Día Oficial de la Comunidad de Madrid

martes, 30 de septiembre de 2008

7 de Noviembre, Día Oficial de la Comunidad de Madrid

MANIFIESTO

En el 7 de Noviembre


« Aquí en Madrid se encuentra la frontera universal que separa la libertad de la esclavitud. Aquí en Madrid se enfrentan en su lucha dos civilizaciones incompatibles: el amor contra el odio, la paz contra la guerra, la fraternidad de Cristo contra la tiranía de la Iglesia... Esto es Madrid. Es la lucha por España, por la humanidad, por la justicia, que, con su manto de sangre, cubre a todos los seres humanos. ¡Madrid! ¡Madrid! »
Fernando Valera, 8 de noviembre, desde Radio Madrid.


En este lugar al menos, la dignidad de los hombres corrientes se ha mantenido firme ante al mundo.
Vincent Jimmy Sheean


La batalla y defensa del Madrid capital de la República española que comenzó el 7 de noviembre de 1936 fue uno de los sucesos más extraordinarios de la historia contemporánea. Un ejército bien equipado, al mando del general Mola, compuesto por decenas de miles de soldados, en su mayor parte mercenarios extranjeros: legionarios y marroquíes, apoyados por italianos y alemanes enviados por las potencias nazi y fascista, se enfrentó contra el mal armado pueblo de Madrid. Pensaban que sería el asalto final a la República. La Legión Cóndor, compuesta de escuadrillas de bombarderos Junkers 52, y de aviones de caza, Heinkels 51 y Messerschmidts 109, se encargó de la agresión aérea contra Madrid. Nunca antes de la II Guerra Mundial ninguna gran ciudad fue tan intensa y sistemáticamente bombardeada con bombas incendiarias: barrio por barrio, sus hogares, los hospitales, museos, y otros edificios civiles fueron destrozados, con la intención de extender el pánico entre la población y experimentar minuciosamente la reacción de una población civil ante el incendio de su ciudad. Durante largos meses murieron miles de personas inocentes. En los primeros momentos hubo desaliento, pero los ciudadanos y trabajadores se dirigieron hacia el frente, muchos de ellos sin armas, preparados a sustituir a quienes caían muertos o heridos. Las mujeres se manifestaron exigiendo que todos los hombres fuesen al frente; muchas de ellas lucharon, como en el Puente de Segovia, y, junto con los niños, construyeron barricadas. Los milicianos no retrocedieron siguiendo la proclama del ¡No pasarán!

Por primera vez en la guerra, aparecieron los aviones soviéticos y protegieron a Madrid contra los bombarderos alemanes e italianos. El 7 de noviembre las primeras unidades de las brigadas internacionales desfilaron por la Gran Vía, camino del frente. Alemanes, franceses y belgas, polacos, ingleses, irlandeses, mexicanos, palestinos, australianos, argentinos..., voluntarios llegados de todos los continentes, de todas las religiones y creencias, convencidos de que en España se libraba la primera batalla contra la barbarie totalitaria, contribuyeron, miles de ellos con su vida, durante los largos meses del asedio, a la resistencia de Madrid y mostraron a sus habitantes el significado del internacionalismo y la idea universal de libertad. Pero la victoria fue del pueblo de Madrid.

La conmemoración del espíritu de lucha, valor y resistencia del pueblo madrileño, el 7 de Noviembre, que deseamos que se convierta en un Día Oficial de la Comunidad de Madrid, como lo ha sido el recuerdo del 2 de Mayo frente a la invasión francesa en 1808, afirma la fidelidad y compromiso de los ciudadanos madrileños con los valores universales, resumidos en los conceptos de Libertad, Igualdad y Fraternidad y de respeto a los derechos humanos, las mismas ideas que dieron sentido a la lucha y la Resistencia, que mantuvieron la esperanza, contra la brutalidad nazifascista durante la II Guerra Mundial, y que permitieron, tras 1945, a las naciones europeas, al norte de España, reconstruir sociedades pacíficas, fruto de los esfuerzos y sacrificios de aquel pasado reciente. El reconocimiento oficial de esa misma lucha, en Madrid, el 7 de Noviembre, nos incorpora a la historia europea y a su Memoria colectiva, de las que sin duda formamos parte.

jueves, 12 de junio de 2008

La Coordinadora para la memoria propone la creación de la ventanilla única de atención a las víctimas y sus familiares de la guerra y la dictadura

La Coordinadora para la memoria propone la creación de la ventanilla única de atención a las víctimas y sus familiares de la guerra y la dictadura y para el desarrollo y aplicación de la “Ley de Memoria Histórica” en Madrid

La Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid, entiende como imprescindible la creación de un servicio público entre las distintas Administraciones, organismos y entidades afectadas, que actúe como ventanilla única para atender el desarrollo y aplicación de los aspectos recogidos en la, popularmente conocida, como Ley de la Memoria Histórica y otras normas legales que contemplan también .

Resulta fundamental, tanto para una correcta gestión como para facilitar los diversos trámites a las víctimas y a sus familiares, la coordinación y centralización de todo lo relativo a la aplicación de la Ley en un servicio que aglutine todo lo referente a la misma.

Por eso representantes de la Coordinadora se han venido reuniendo con los diferentes Portavoces Municipales en el Ayuntamiento de Madrid del PSOE, David Lucas y de IU, Ángel Pérez, donde se les ha trasladado esta propuesta, acogida por ambos grupos municipales de forma positiva, y en las próximas semanas han solicitado sendas reuniones con el Portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Madrid y los Portavoces del PSOE, de IU y del PP en la Asamblea de Madrid.

Por lo que la Coordinadora, ha propuesto que se cree en Madrid esta Ventanilla Única que cuente con la participación de los organismos ministeriales afectados (Justicia, Interior, Cultura, Hacienda, Exteriores, Presidencia y Defensa), de las Consejerías correspondientes de la Administración Autonómica y de las áreas afectadas de las Corporaciones Locales.

La Ventanilla Única, «servicio público» administrativo, debería ser competente, al menos, en las siguientes materias fundamentales:

Establecerá mecanismos de coordinación entre las administraciones.
Dará un trato más directo y un mayor conocimiento de la víctima por parte de quienes le atienden.
Concentrará todos los trámites en una ventanilla única.
- Informará sobre las diversas ayudas y servicios reconocidas por las diversas administraciones (ministerios, comunidades autónomas, consejerías, ayuntamientos del área de Madrid y otras regiones, etc.) a las víctimas y sus familiares
- Ayudará a gestionar la tramitación de reconocimiento a las víctimas, contemplado en la ley, y de anulaciones de condenas.
- Llevara un seguimiento concreto de los afectados y un control administrativo de todos los informes, de modo que pueda saberse en todo momento cómo van las gestiones de un determinado expediente.
- Editará y publicará un manual de autoayuda en el que se informará, de forma clara y sencilla, a las víctimas sobre los derechos que les corresponden y los recursos existentes.
- Establecerá objetivos de investigación, documentación y divulgación del alcance y consecuencia de la represión franquista en Madrid.
- Catalogará y unificará la información procedente de los diversos archivos históricos y hemerotecas (Militares, Cementerios, Registros Civiles, Instituciones Penitenciarias, Regional, Administración…) relacionada con los ciudadanos madrileños.
- Será el Observatorio para la vigilancia y aplicación de lo dispuesto en la Ley sobre la retirada de la simbología franquista en Madrid y los actos de exaltación del golpe de estado, la guerra y la dictadura.
- Coordinará y promoverá la creación de memoriales y homenajes institucionales de reconocimiento a las víctimas del franquismo y defensores de la legalidad democrática, cuantificando y protegiendo los lugares de memoria en Madrid.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO.

ORGANIZACIÓN.

Tres áreas sucesivas de atención a los ciudadanos (Información y direccionamiento, Asesoramiento y Tramitación) satisfacen las demandas de información y de tramitación.
Técnicos expertos en cada materia se encargan de asegurar la agilidad en la realización de los trámites y un servicio de asesoramiento personalizado.

Información y direccionamiento: el Funcionario responsable de la misma se encarga de dirigir al interesado o a los familiares de las víctimas al área de atención adecuada, en función de sus necesidades y de atender las peticiones de información básica. Es el primer filtro de las visitas a la Oficina.

Asesoramiento: los Orientadores informan al interesado o a los familiares, en atención al grado de la situación del expediente de ayuda/asesoramiento, sobre las formas jurídicas adecuadas.

Tramitación: un Funcionario de Cabecera coordina la realización de los trámites correspondientes, en estrecha colaboración con los funcionarios de los servicios de otras instituciones.

Una cuarta área dedicada a la investigación histórica en los archivos, hemerotecas y bibliotecas estará acompañada de la participación y el asesoramiento de entidades académicas, organizaciones sociales y memorialistas, así como de otros colectivos que puedan aportar su experiencia y apoyo para conseguir un servicio eficaz y ágil para la ciudadanía en general.